World Press Photo: Venezolana Fabiola Ferrero resultó ganadora

venezuela

World Press Photo: Venezolana Fabiola Ferrero resultó ganadora

Hillary Guzmán30 de marzo de 2023

El concurso anual World Press Photo reconoce y celebra el mejor fotoperiodismo y fotografía documental producido durante el último año

La fotógrafa venezolana Fabiola Ferrero ganó en la categoría Proyectos a Largo Plazo de World Press Photo regional. El World Press Photo es una plataforma global que conecta fotoperiodistas, fotógrafos documentales y público mundial a través de narrativas confiables.

La venezolana de 31 años de edad fue reconocida en la región de Suramérica por No puedo escuchar los pájaros. Una representación gráfica que habla sobre las consecuencias del colapso económico y la inestabilidad política en Venezuela que obligó  a la migración de, al menos, 6 millones de personas entre las que se encuentra Fabiola.

Ferrero aseguró que regresó a su país para «buscar restos de la Venezuela de su memoria». “En 2022, la fotógrafa, que formó parte del equipo de trabajo de El Estímulo y ha trabajado en grandes medios y agencias informativas, recibió el galardón Carmignac del Festival VISA de Perpiñan (sur de Francia), por su expoisición sobre la debacle económica en su país y la desaparición de la clase media”, reporta El Estímulo.

«Todo mi trabajo en los últimos cinco años en Venezuela ha tenido un tono muy nostálgico, de pérdida. De duelo por haber perdido no solamente a miembros de tu familia, porque se van del país, sino lo más básico, la normalidad que conocíamos»; dijo en ese momento.

Fotografía ganadora

Para suramérica, la fotografía ganadora fue “Derrame de petróleo en Lima”, del peruano-mexicano Musuk Nolte (Fundación Bertha). Esta muestra cómo los trabajadores lidian con el desastre ambiental causado por el derrame en la refinería La Pampilla, en Playa Cavero.

World Press Photo

El concurso anual World Press Photo reconoce y celebra el mejor fotoperiodismo y fotografía documental producido durante el último año. Para ofrecer un mejor equilibrio geográfico y más global de perspectivas, la Fundación World Press Photo lanzó una estrategia regional en 2022, cambiando la configuración del concurso anual y la evaluación.

Así, pasó a juzgar las candidaturas a través de un sistema regional repartido en 6 zonas geográficas: África, Asia, Europa, América del Norte y Central, América del Sur, Sudeste Asiático y Oceanía.

Además, el certamen eliminó las tradicionales categorías temáticas, para basar las nuevas categorías en el formato: Fotografías individuales (que optan al World Press Photo del Año), Reportajes Gráficos (elegibles para el World Press Photo al Reportaje Gráfico del Año, que presenta una historia compuesta por 3-10 fotografías), Proyectos a Largo Plazo(que optan al World Press Photo al Proyecto a Largo Plazo y que retratan un mismo tema durante al menos 3 años, con entre 24 y 30 fotografías), y Formato Abierto (elegibles para el World Press Photo al Formato Abierto, categoría que engloba diferentes tipos de narrativa como, por ejemplo, imágenes de exposición múltiple, collages fotográficos, documentales interactivos y vídeos documentales cortos).

Si te gustó, compártela: