
venezuela
Venezuela iniciará vacunación masiva contra el VPH en 2023
Venezuela es uno de los pocos países de la región que aún no vacuna contra el VPH en el sistema de salud público
Este martes 27 de diciembre el Ministerio de Salud informó que prevé iniciar una jornada de vacunación masiva contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), por primera vez en Venezuela.
Según precisó el titular de la Dirección General de Programas de Salud del Ministerio, Raúl Carbonel, lo que se persigue con esta iniciativa es disminuir los contagios por esta enfermedad.
En primera instancia se estima que la vacunación comience durante el segundo trimestre de 2023, con especial enfoque en niños y adolescentes de hasta 12 años de edad.
«Inicialmente, se contempla ejecutar un plan preventivo orientado hacia la población en edades comprendidas entre los 9 y 12 años, para evitar la propagación del VPH, y con ello alinearnos a los proyectos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)», indicó Carbonel.
Acceso limitado
En Venezuela, hasta el momento, el acceso a la vacuna del VPH es limitado, mientras que tampoco hay información ni planes orientados a la promoción de la misma en la población venezolana.
La OMS aprobó el uso de la vacuna en el año 2006 y ratificó su seguridad en 2014.
Desde el año 2015 el Instituto Nacional de Higiene (INH) aprobó su uso en todo el sistema de salud público, sin embargo, la vacuna no se coloca de forma pública en Venezuela, tampoco forma parte de los Programas Ampliados de Inmunización (PAI).
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó en el año 2021 que 44 países de Latinoamérica y el Caribe incluyeron en su Programa Ampliado de Inmunización (PAI) la vacuna contra el VPH.
Para acceder a la vacuna en Venezuela se debe contar con un presupuesto de 80 a 150$, ya que la misma es importada y solo se coloca en algunos centros de salud privados.
Efectividad de la vacuna
Este fármaco puede aplicarse desde los 9 años de edad. Según la OPS, “el público objetivo prioritario para recibir las vacunas VPH son las niñas de 9-14 años, antes de que empiecen su actividad sexual. La OPS/OMS recomienda administrarles dos dosis de la vacuna con intervalo de seis meses entre ellas. La persona debe recibir las dos dosis recomendadas para estar protegidas». Del mismo modo destacan que con una cobertura de vacunación de 80% en las niñas se reduce significativamente el riesgo de infección en los niños.
Igualmente, las organizaciones de salud especifican que esta es la manera más eficaz de prevenir el contagio, además del uso de preservativos.
Cabe destacar que ninguna de las vacunas desarrolladas sirven como cura a la enfermedad, únicamente previene que las personas que ya tienen el virus sufran recaídas o que se contagien de genotipos más cancerígenos.
La vacuna contra el VPH se centra en los tipos de VPH que más comúnmente causan cáncer de cuello uterino y que pueden causar algunos de los cánceres de vulva, vagina, ano y orofaringe. También protege contra los tipos de VPH que causan la mayoría de las verrugas genitales.