Foto LaRazon\AFP

internacionales

Venezolanos en las fronteras de Perú y Chile: a la espera por libre tránsito y repatriación

A simple vista4 de mayo de 2023

Tras las fuertes medidas por parte del gobierno peruano para la entrada y salida a su país, cientos de venezolanos sin la documentación pertinente se encuentran varados desde hace más de una semana en la ciudad de Tacna, Chile

Federico Augusti, representante de Acnur en Perú, expone que la gran mayoría de personas que se presentan en la zona de frontera para pasar al Perú plantean que su ingreso va a ser en tránsito, «no tienen intención de quedarse en Perú, sino de seguir camino», explica Augusti en una entrevista a EFE.

«El problema humanitario ya lo tenemos y se va a incrementar. En la medida en que aumenten los números, aumentan las necesidades. Las personas (migrantes) llegan en situación vulnerable, no es que tengan grandes recursos, llegan con la intención de cruzar y los recursos apenas necesarios para eso», agregó.

Cortesía AFP

Por su parte, la ministra de Relaciones Exteriores de Perú, Ana Cecilia Gervasi,  explicó que las autoridades consulares venezolanas de Lima y Santiago se han acercado a la frontera para tratar de solventar la situación.

Planteamientos a la espera de un acuerdo

En una entrevista para el medio peruano 24 Horas, Andrés Gómez de la Torre, experto en Inteligencia estratégica, señaló que «el 75% de migrantes venezolanos en Perú no quiere volver a su país»

Según Gómez, ya hay contactos entre los cancilleres de Venezuela, Perú y Chile para lograr un corredor humanitario que, por indecisión sobre quién asumirá los costos, aún no definen si el traslado será aéreo, marítimo o terrestre. Hasta el momento, pareciera ser que el panorama que  manejan los países involucrados es el de tratar la situación por medio de la política mientras que la crisis migratoria que se vive en la frontera se agudiza con el paso de los días.

De igual manera, la ministra Gervasi indicó que «la Cancillería del Perú está coordinando con su par de Chile el traslado a ese país del grupo de venezolanos que se encuentran en Tacna (Perú) y que han manifestado su interés voluntario de volver a su patria».

Por su parte, el canciller venezolano Yvan Gil, declaró a través de su cuenta en twitter que se ha establecido contacto con las otras cancillerías para solicitar “plenas garantías y respeto a los DDHH” además de coordinar un vuelo humanitario con la aerolínea Conviasa, como parte del “Plan Vuelta a la Patria” que ha implementado el gobierno de Maduro desde el 2018.

¿A qué se debe esta nueva ola de movilidad migratoria?

Datos de la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM), adscrita a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), informaron que para el 2019 el número de refugiados y migrantes venezolanos que abandonaron el país había superado los 4.2 millones de personas a nivel global. En el caso de Perú, para la fecha albergaba más de 850 mil ciudadanos venezolanos, siendo el segundo país con mayor migración de venezolanos, después de Colombia.

El ministro del Interior, Vicente Romero, informó al Parlamento que el 60% de extranjeros en el país está en «situación irregular», misma que en las fronteras se ha vuelto tensa luego de que la presidenta peruana, Dina Boluarte, declarara un estado de emergencia con la excusa de responsabilizar a la migración venezolana del incremento de la criminalidad en su país.

Asimismo, el ministro indicó que se han presentado 4.804 solicitudes de amnistía para regularizar la residencia en Perú, donde el 97% corresponden a venezolanos. Igualmente señaló que  «están por culminar los protocolos» para que todos los ciudadanos extranjeros en condición irregular puedan formalizar su permanencia en el país.

Dina Boluarte, presidenta de Perú. Foto cortesía Correo del Orinoco

En declaraciones para 24 Horas, Nancy Arellano, politóloga venezolana y fundadora de la ONG Veneactiva, explica que un porcentaje de esta movilidad responde a temas de documentación. “La situación de indocumentación de muchos venezolanos, está amarrada a la imposibilidad de obtener documentos. Entonces tenemos también unos flujos migratorios de retorno para la obtención de documentos”.

Arellano manifestó que sí hay personas que retornan para quedarse pero que también hay reinminmigración debido a la gran brecha económica en el país. Por otro lado, medios locales de Chile y Perú reportan que aunque la mayoría de los migrantes son venezolanos también se encuentran ciudadanos haitianos y colombianos.

Fuente: EFE, BBC, 24 Horas, Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM)

Si te gustó, compártela: