
internacionales
Un año de guerra en Ucrania: ¿quiénes han mostrado solidaridad alrededor del mundo?
Hay pocos países abiertamente a favor de la guerra, República Árabe Siria, Sudán, Corea del Norte, Bielorrusia y Eritrea, son algunos de ellos
Este 24 de febrero de 2023 se cumple un año desde la noticia del inicio de la guerra en Ucrania tras el ataque e invasión de Rusia. El país, como muchos del mundo, apenas estaba superando los estragos de la pandemia que dejó 104,645 fallecidos hasta el 21 de febrero del año pasado, pero sería impactado por el mayor golpe a la seguridad europea desde la Segunda Guerra Mundial.
Según los datos más recientes publicados por las Naciones Unidas, el conflicto armado ha dejado hasta el momento 18.955 víctimas civiles y más de ocho millones de desplazados. Sin embargo, acceder a la información en tiempo real y de forma transparente es complejo en estos contextos, por lo que muchas organizaciones advierten que este número debe ser aún mayor. En este mismo sentido, las Naciones Unidas advierten que, en un año, han fallecido 438 niños y otros 854 han resultado heridos, como resultado directo de la guerra.
A propósito del inicio del enfrentamiento entre Rusia y Ucrania, muchos países y cientos de organizaciones han alzado su voz a favor de la paz. Ucrania ha recibido 138.530 millones de euros en ayuda militar, financiera y humanitaria desde el 24 de enero de 2022. Pero también, desde el ámbito social, las movilizaciones, marchas y protestas han intentado hacer presión, alrededor del mundo, para el cese del conflicto.
De forma diplomática hay distintos bandos, como históricamente ha sucedido en las guerras de esta magnitud. Lo curioso en este caso es que Rusia no ha necesitado apoyo porque tiene una industria militar potente, un ejército con una dimensión superior al ucraniano y las líneas de comunicación protegidas. En este sentido, la mayoría de los países del mundo han condenado la guerra ante la ONU y, al mismo tiempo, han apoyado a Ucrania como víctima principal.
Hay pocos países abiertamente a favor de la guerra, República Árabe Siria, Sudán, Corea del Norte, Bielorrusia y Eritrea, son algunos de ellos. Otros han preferido guardar silencio sobre la situación y no condenar la guerra, entre ellos Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Honduras, quienes decidieron abstenerse de votar en marzo de 2022. Por otra parte, países como China han mostrado sintonía con Moscú desde el inicio de la invasión, aunque con reservas, sin apoyar al país directamente ni establecer su postura clara a favor del enfrentamiento bélico.
Expresiones de apoyo a Ucrania
Aguanta Ucrania
A inicios de febrero el excomisionado de paz en Colombia, Sergio Jaramillo, quien fue una figura clave para firmar el acuerdo de paz entre la guerrilla de las FARC y el Gobierno de Colombia, decidió lanzar el proyecto #AguantaUcrania. Se trata de una iniciativa cultural e internacional que sirve para “levantar la voz de América Latina en solidaridad con el pueblo de Ucrania”, explicó Jaramillo.
El proyecto también incluye a personas de Perú, México, Argentina y Uruguay. Jaramillo explica que se trata de una iniciativa “para asegurar que América Latina tenga voz propia en el debate internacional. Es una campaña a favor del sentido común, para llamar las cosas por su nombre: invadir al vecino es lo que es, una invasión. Atacar civiles en sus residencias, con misiles, es lo que es: asesinar civiles. Destruir la infraestructura eléctrica de un país en medio de un invierno brutal es lo que es: un crimen de guerra”.
La campaña busca que los ciudadanos de América Latina envíen videos de apoyo a los ucranianos denunciando lo que ocurre allí como una invasión de Rusia y no una guerra legítima.
Unicef
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, mejor conocido como Unicef, asegura que “estaba presente en Ucrania antes de que estallara la guerra y ha seguido trabajando a lo largo de todo el año para prestar ayuda sobre el terreno”. Esta organización y sus colaboradores han proporcionado material escolar a más de 1 millón de niños y niñas y han propiciado que más de 1,4 millones reciban educación formal y no formal. También, han atendido a más de 3,3 millones de niños y niñas y a sus cuidadores, a quienes han proporcionado apoyo psicosocial y atención de salud mental.
Además, la Unicef también ha facilitado el acceso a agua potable a más de 5,5 millones de personas que viven en zonas donde las redes de suministro han quedado dañadas o destruidas y ha distribuido suministros de higiene y saneamiento a casi 1,7 millones de personas y ha proporcionado ayudas en efectivo con fines múltiples a más de 224,000 hogares.
En los países vecinos Unicef se ha encargado de trabajar con los gobiernos locales y los municipios de acogida de refugiados para dar acceso a la educación, ha apoyado a los ministerios de salud y ha sido una voz a nivel mundial para el cese de la guerra.
Otras manifestaciones de apoyo y solidaridad
Hace unos meses, en Berna, capital de Suiza, marcharon hoy unas 20.000 personas bajo el lema «Paz para Ucrania y para Europa». Estos condenaban el enfrentamiento con banderas ucranianas y pancartas en las que se reclamaba la retirada de las tropas rusas. En Ginebra, también se dio una manifestación espontánea de unas 1.000 personas, estas condenaron la guerra en la plaza de las Naciones, justo frente a la sede de la ONU.
En Helsinki, la capital finlandesa, más de diez mil personas se manifestaron para «parar a Putin – parar la guerra». Hasta Francia también llegaron las consignas de «Stop War, stop Putin» durante marzo del 2022. Concretamente dos ciudades: Marsella y Montpellier manifestaron a favor de Ucrania. Además, en Argentina, cerca de 2.000 personas, entre ellas inmigrantes ucranianos, se reunieron en ante la embajada rusa con pancartas que decían “Putin Terrorista”.