Tres años del Covid-19 en Venezuela: ¿cuál es el balance?

cuídate

Tres años del Covid-19 en Venezuela: ¿cuál es el balance?

Foto: Cortesía AP
A simple vista16 de marzo de 2023

Esta semana se cumplen tres años desde el anuncio de que la pandemia había alcanzado a Venezuela y se ordenaba una cuarentena estricta. Según cifras oficiales, 5.854 personas fallecieron a causa del virus, otro monitoreo asegura que fueron más de 10.000

En marzo de 2020, el gobierno venezolano anunció que los primeros casos de Covid-19, la enfermedad generada por el coronavirus SARS-CoV-2, había llegado al país luego de haberse extendido por todo el mundo desde China al punto de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declarara una pandemia.

Ese año, el mandatario venezolano decretó cuarentena en los siete estados donde se habían detectado los casos: Caracas, Miranda, Cojedes, Apure, Zulia, La Guaira y Táchira.

Pero poco tiempo después el número de contagios creció y el 17 de marzo de 2020 fue declarada la cuarentena en todo el país. En aquel momento, se habían identificado 33 personas contagiadas.

Foto cortesía AP

En la actualidad las cifras oficiales dan cuenta de que 552.228 casos de contagios han sido confirmados en el país y, de ese número, 5.854 personas murieron. Sin embargo, hay organizaciones que aseguran que el subregistro es mayor.

Más de 15.000 muertes según el monitoreo

Desde el inicio de la pandemia en el país, la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) llevó a cabo un monitoreo COVID-19, y aseguraron que entre 2020 y 2022, más de 15.000 personas en Venezuela fallecieron por infección respiratoria aguda, y que casi al 70% no se le pudo confirmar o descartar el contagio por SARS-CoV-2 debido a la escasez de pruebas PCR en los hospitales.

Este monitoreo afirma, entonces, que ese grupo no fue tomado en cuenta en el registro total de fallecidos por COVID-19. Además, determinó que en los 40 hospitales de todo el país que fueron estudiados, había 130.000 casos de emergencia por infección respiratoria.

“La persona que llegó con un cuadro clínico que parecía COVID-19, pero no le hicieron PCR y se murió, para efectos oficiales no era una muerte por COVID-19, pero para nosotros era una muerte por IRA. No habiendo otros virus, pensamos que esto, que ha sido correlacionado con datos oficiales, muestra una perspectiva numérica cuatro veces mayor de lo que dicen los datos oficiales. Esto tiene un valor de investigación”, explicó a Efecto Cocuyo Julio Castro, infectólogo y coordinador de la ENH.

Foto cortesía AFP

2021: el año con los picos más altos

El número de contagios y muertes por Covid-19 se triplicó en el año 2021, con varios meses de altos picos de contagio incluyendo marzo y abril, cuando se cumplía un año de la llegada de la pandemia al país.

Entre abril y junio de ese año, se registraron más de 20 fallecidos por día a causa del Covid-19, según las cifras oficiales. Abril fue el mes más mortal con 22 muertes por día.

Ese año también se registró el mayor número de pacientes con infección respiratoria aguda según el monitoreo de la ENH. En total, se registraron 74.000 casos en emergencia y 10.000 muertes.

Para Castro, como el coronavirus era la enfermedad predominante ese año, la gran mayoría de los pacientes que llegaron con infección respiratoria aguda tenían Covid-19, pese a que no había una prueba que lo confirmara.

Número de venezolanos vacunados

Según las cifras publicadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) unos 22 millones de venezolanos fueron vacunados con la primera dosis de alguna vacuna contra la Covid-19, y casi 15 millones recibieron la segunda dosis requerida.

Fuente: Efecto Cocuyo.

Si te gustó, compártela: