
venezuela
Trabajadores públicos conmemoran el 23 de enero con manifestaciones
El día del fin de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez sigue siendo usado por los trabajadores venezolanos para exigir salarios dignos y el respeto por sus derechos
Este lunes 23 de enero se llevó a cabo a lo largo del país una serie de manifestaciones auspiciadas principalmente por los trabajadores del sector educativo, a las que se unieron otros empleados públicos y jubilados tras un llamado de la Coalición Sindical, a través de su dirigente Elsa Castillo.
En Caracas, docentes, miembros del sindicato de trabajadores y del movimiento estudiantil de la Universidad Central de Venezuela (UCV), empleados del sector salud, trabajadores públicos de otros gremios y algunos partidos políticos se concentraron en la plaza El Rectorado de la UCV y desde allí partieron en protesta pacífica hacia la sede del Ministerio Público en Parque Carabobo.
#Ahora Así va la marcha convocada por docentes y trabajadores por el Paseo Colón rumbo a Parque Carabobo 11:10 am #23EVzlaEnLaCalle pic.twitter.com/Fn8EnKSGo4
— José R. Camacho Keller (@joserckeller) January 23, 2023
Antes de que iniciara la protesta, cuerpos de seguridad del Estado ya se encontraban a las afueras de la UCV para frenar la movilización, sin embargo, no impidieron que los manifestantes caminaran hacia su punto de llegada y no se reportó ningún enfrentamiento entre autoridades y protestantes.

Foto cortesía twitter Juan Guaidó
Manifestaciones en todo el país
Además de Caracas, en otros estados del país se registraron protestas este 23 de enero, fecha en que se conmemora la movilización cívica y alzamiento militar que logró la huida del dictador Marcos Pérez Jiménez en 1958.
Aragua, Bolívar, Monagas, Zulia, Guárico, Sucre, Anzoátegui, Mérida y Táchira son algunos de los estados donde se registraron movilizaciones de los gremios trabajadores que exigen mejoras salariales, la eliminación del instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) que vulnera sus salarios y la discusión de nuevas convenciones colectivas, que en el caso del gremio docente está vencida desde 2018.
La marcha multitudinaria de Caracas por #SalarioDignoIndexado y #RespetoALosDerechosLaborales llegando a Parque Carabobo pic.twitter.com/ODcG3SlGOa
— FAPUV (@FAPUV) January 23, 2023
Es precisamente el grupo de los educadores quienes desde inicio de año han llevado a cabo protestas para exigir aumentos salariales, ya que a la fecha reciben un pago aproximado de 30 dólares.
Protestas del oficialismo
El gobierno venezolano también convocó manifestaciones para este 23 de enero, en la que exigieron anular el llamado “bloqueo económico” y respaldaron al mandatario Nicolás Maduro.
Dirigentes del partido oficialista anunciaron en días previos que las manifestaciones se llevarían a cabo en sectores del oeste de Caracas, como la plaza O’leary, y también en el este de la ciudad.
Además de la capital, anunciaron concentraciones en Nueva Esparta, Aragua, Carabobo, Falcón y Barinas.
23 de enero de protestas cada año
Desde hace décadas, este día se conmemora como el inicio de la era democrática en Venezuela, por lo que distintos sectores y partidos políticos convocan a protestas que buscan mostrar el poder de la movilización civil y, en casos como los registrados este lunes, el descontento de la sociedad frente a los salarios y condiciones de vida precarias.
El 23 de enero forma parte de la historia pasada y presente en el país. En 1958, fue el día en que las manifestaciones y el descontento social llevaron al presidente Pérez Jiménez a abandonar el país, luego de sus múltiples intentos de permanecer en el poder a través de métodos que carecían de validez democrática.
Decenas de venezolanos murieron en aquellas protestas. Sin embargo, el día es conmemorado como la representación del poder del pueblo capaz de acabar con los malos gobiernos.
Desde cada uno de los sectores políticos, en una Venezuela claramente polarizada, el 23 de enero se conmemora con discursos opuestos y ha servido como mártir para los venezolanos que exigen mejores condiciones de vida.
El último gran movimiento simbólico de la sociedad civil que se dio un 23 de enero ocurrió en 2019, cuando el presidente de la Asamblea Nacional electa en 2015 (único poder en manos de la oposición venezolana en aquel momento) fue proclamado como Presidente encargado del país frente a una multitud de manifestantes.
Fuente: El Pitazo, Tal Cual, Efecto Cocuyo, Reporte Ya.