
internacionales
Sequía en los canales secundarios de Venecia: ¿por qué sucede este fenómeno?
Según los expertos, las bajas mareas que afectan la zona durante los meses de enero y febrero son las que generan una sequía en los canales interiores de la histórica ciudad, pero no es un fenómeno que deba causar alarma
Desde hace unas semanas, los canales de Venecia, en Italia, han reportado una sequía que ofrece imágenes de las góndolas (un tipo de embarcación típica en la ciudad) varadas en pozos de lodo, y deja en evidencia el lecho de los famosos caminos de agua.
El fenómeno afecta principalmente a los canales secundarios, que se han reducido a hilos de agua y pilas de lodo. Según los expertos, es generado por las bajas mareas que para estas fechas afectan buena parte del país europeo. Además, los niveles descendieron aún más debido a un sistema de alta presión atmosférica.

Foto cortesía AP
Nada de qué preocuparse, según los expertos
Para el responsable del centro de prevención de las mareas de Venecia, Alvise Papa, la sequía por la prolongada marea baja es normal en la ciudad, sobre todo durante los primeros dos meses del año.
“Alrededor del 70% de los fenómenos de baja marea ocurre justamente en ese periodo, de enero a febrero (…). Se presentaba todos los años, luego no tuvimos bajas mareas como las registradas en los últimos días”, declaró Papa a AFP.
Por lo general, las bajas mareas por sí solas no suelen secar de esa forma los canales, pero combinadas con la alta presión atmosférica han generado una sequía que también ha afectado lagos y otros pozos de agua en Italia.
Por su parte, la científica medioambientalista, Jane Da Mosto, explicó a AP que “en pleno invierno, la presión atmosférica elevada combinada con el ciclo lunar produce niveles de agua bajísimos durante la marea menguante”. Asimismo, agregó que el fenómeno pone de manifiesto la falta de limpieza en la red de canales interiores de Venecia.
Último período de sequía similar
Papa destacó que la última vez que este fenómeno afectó tanto los canales de la histórica ciudad fue en 2008. Antes de esa fecha, la sequía era habitual durante cada año.
Sin embargo, en las últimas décadas, el impacto de las bajas mareas no había logrado afectar con tanta fuerza los canales secundarios, que para la fecha son intransitables y generan un problema de movilidad en la zona.
Esta etapa de no sequía por un largo periodo de tiempo podría deberse a que, de hecho, Venecia se estaba viendo afectada por una etapa de mareas muy altas que llegaban a inundar la famosa plaza de San Marcos, y que obligaron a las autoridades a crear un sistema de diques en 2020, por la subida en los niveles del mar Adriático.
Fuente: AP, AFP, DW.