Regresa el polvo del Sahara: cuáles son lo beneficios para el medioambiente y cómo afecta la salud

venezuela

Regresa el polvo del Sahara: cuáles son lo beneficios para el medioambiente y cómo afecta la salud

Hillary Guzmán9 de marzo de 2023

Expertos advierten que, dependiendo del tamaño de las partículas, estas se pueden instalar en el sistema respiratorio provocando lo que se conoce como broncoespasmo

Una vez más el polvo del Sahara llegará a Venezuela. A partir de este 9 de marzo el fenómeno afectará algunas zonas del territorio nacional, la información la difundió el gerente general de Meteorología del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) Ángel Graterol, el cual especificó que esta vez se presentará en pocas cantidades.

Este fenómeno ambiental se caracteriza por generar partículas de polvo en suspensión en el aire y puede ocasionar afectaciones a la salud. Esta no es la primera vez que este polvillo llega a Venezuela y, de hecho, su presencia será menos grave que en otras oportunidades ya que no se podrá observar a simple vista, aunque esté presente. «Las concentraciones sobre nuestro territorio serán mínimas: de 1 a 10 microgramos por metro cúbico», detalló Graterol.

Las áreas en las que tendrá mayor impacto serán las zonas costeras del país y el fenómeno perdurará aproximadamente seis días. Aunque es común que el polvo del Sahara afecte en mayor medida entre junio y octubre, también es frecuente su presencia febrero-marzo, sobre todo en Europa.

¿Cuáles son los aspectos positivos para el medioambiente?

Además, como todo fenómeno ambiental, tiene su lado positivo y es que logra restaurar el fósforo y satisfacer las necesidades de nutrientes que el bosque del Amazonas en América del Sur, también favorece a las aguas.

Igualmente, el polvo del Sahara puede tener un efecto importante sobre la intensidad de los ciclones tropicales y su formación. Este aire seco proveniente del Desierto del Sahara puede debilitar un ciclón tropical al suprimir las corrientes de aire ascendente de la tormenta y los vientos horizontales.

Cómo afecta a la salud

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha advertido que “el peligro que genera el fenómeno de recurrencia anual radica en el contenido de bacterias, virus, esporas, hierro, mercurio y pesticidas que presenta el polvo”. Estas pueden causar “la aparición de alergias y crisis asmáticas en muchas personas, sobre todo aquellas que ya sufrían problemas respiratorios o de inmunodepresión”, especifica la institución.

Además, expertos advierten que, dependiendo del tamaño de las partículas, estas se pueden instalar en el sistema respiratorio provocando lo que se conoce como broncoespasmo. También es muy perjudicial para los pacientes asmáticos ya que puede agudizar la enfermedad.

Finalmente, entre las sintomatologías menos graves que puede presentar está el picor en los ojos, irritación en las mucosas, alergias transitorias. Para evitar todas estas afecciones se recomienda usar tapabocas cuando se está al aire libre, no salir a exponerse al polvo si no es necesario y sobre todo si se sufre alguna deficiencia respiratoria de base, lavar la cara y manos con abundante agua al llegar a casa, usar lentes de sol en el exterior, cerrar las ventanas de la casa y beber abundante agua.

Si te gustó, compártela: