
venezuela
Redes de trata de personas: 1.390 mujeres venezolanas fueron rescatadas en 2022
El informe también denuncia la situación sobre la trata de niñas y adolescentes con fines de explotación sexual para “satisfacer la pedofilia”
Este 24 de marzo la asociación civil Mulier publicó su informe “Libres y Seguras” en el cual detalló que, durante el año 2022, registraron a un total de 1.390 venezolanas rescatadas de redes de trata de personas. De ellas, 284 son niñas y adolescentes. La asociación detalló que se trata de la cifra más alta registrada desde el 2019, cuando comenzaron a monitorear a las víctimas de este delito, lo que supone una “abrumadora cantidad de venezolanas” vinculadas a estas redes delictivas.
El estudio abarca únicamente a las mujeres rescatadas durante todo el año 2022, Mulier especificó que “solo 157 se registran en el primer semestre del año”. “El inicio de la invasión a Ucrania marcó un descenso importante en la aparición de noticias en medios sobre trata de venezolanas. La visibilidad o no de la situación también es coyuntural. Cuando para los medios hay otras noticias que se asumen más urgentes o relevantes, la trata pasa a un segundo plano”, destaca el informe.
Además, la asociación detalló que partir de la conmemoración del día contra la trata de personas hubo más exposición de los datos sobre este delito en Venezuela, lo que contribuyó con su investigación. “Empezaron a publicarse en medios los datos consolidados hasta esa fecha de distintos organismos que atienden los casos de trata”, señalaron.
Aunque la cifra de mujeres rescatadas es positiva para las víctimas, también evidencian la cantidad de mujeres que día a día se exponen a las redes de trata de personas. Otro aspecto positivo es que han incrementado las detenciones por este delito. “Los operativos con coordinación multilateral y multiagencial presentan cifras contundentes de detenciones”, señala Mulier. “Como la operación Turquesa IV desplegada por Interpol en diversos países de América Latina y que dejó un saldo de 268 detenidos”, apuntaron.
Personas detenidas
Según el mencionado informe, durante el 2022, registraron unas 502 personas detenidas en relación con los rescates de venezolanas víctimas de trata de personas. De esta cifra 107 son hombres (21%), 45 mujeres (9%). De este total, solo 7 son de nacionalidad venezolana, “28 de ellas son mujeres y 47 hombres”.
“En los casos registrados en 2022, solo se evidenció claramente la participación de dos miembros de la fuerza pública en la comisión del delito. En agosto, en la operación Cattleya llevada a cabo en conjunto entre las autoridades de República Dominicana con el apoyo de la OIM en Homeland Security de Estados Unidos, se logró la liberación de 80 víctimas de trata venezolanas, colombianas y dominicanas. Los medios reportan que hubo policías y ex militares dominicanos involucrados”, especifica el informe.
Además, agrega que “es importante aclarar que, aunque la participación de miembros de la fuerza pública en redes de trata de personas solo se haya hecho explícita en uno de los casos del monitoreo, eso no significa que las autoridades no sean parte del entramado que permite y oculta el delito de la trata.”.
Modalidades de la trata
Sobre las modalidades, Mulier informa que “el grueso de los casos reflejan víctimas de trata con fines de explotación sexual”. Además, apuntan que el Internet supone una forma de beneficiar este tipo de casos. “La práctica del modelaje webcam, como forma de producción consentida de contenido explícito, en muchos casos ha sido cooptada como un nuevo espacio de explotación”. Además, “la trata con fines de mendicidad ajena se ha hecho más visible, en particular en los casos que se aprovechan de niñas y niños para tales fines”.
Pedofilia en las redes de trata de personas
El informe también denuncia la situación sobre la trata de niñas y adolescentes con fines de explotación sexual para “satisfacer la pedofilia”.
“La cantidad de 284 niñas y adolescentes que fueron rescatadas en 2022 dobla la cifra de 138 que reportamos durante 2021. Estos datos son muy alarmantes pues reflejan una situación que desde Mulier y otras organizaciones de derechos humanos venezolanas hemos estado denunciando. Cada vez son más niñas y adolescentes que resultan víctimas de este delito para satisfacer la pedofilia de los clientes de las redes de trata”, destaca el documento.
“Debemos destacar, también, la vulnerabilidad que representa el aumento de niñas y adolescentes venezolanas migrantes, además del aumento de menores de edad no acompañados en rutas migratorias. De acuerdo con UNICEF, en total unos 32.488 niños cruzaron el Tapón del Darién hacia Estados Unidos entre enero y octubre de 2022. Asimismo, se documentó un récord de menores no acompañados que cruzaron por este camino en 2022, unos 900 aproximadamente, cifra que cuadruplica el total del año anterior”, destacaron.
Países y migración
Por otra parte, hay países que son especialmente vulnerables ante esta situación y que reportan mayor cantidad de víctimas. Además, la vulnerabilidad de las migrantes venezolanas en sí mismas, supone un factor especialmente favorecedor para los delitos de trata. “Además de Venezuela, Colombia, Perú y Trinidad y Tobago siguen manteniéndose en los puestos más altos de este listado”, dice la asociación. Además, agregaron que “en 2022 Perú fue el país con más casos de venezolanas rescatadas de redes de trata”.
“En octubre de ese año la Dirección Policial contra la Trata de Personas y Tráfico de Migrantes declaró que en lo que iba de año los operativos policiales habían rescatado 589 venezolanas, de las cuales 28 eran niñas y adolescentes, una cifra incluso superior a la cantidad de peruanas rescatadas (221) en el mismo periodo”.