¿Qué es el Índice de la Miseria?: Ubica a Venezuela como segunda economía «más miserable» del mundo

venezuela

¿Qué es el Índice de la Miseria?: Ubica a Venezuela como segunda economía «más miserable» del mundo

Foto: Foto referencial. Cortesía: Impacto Venezuela
Yuluannys Díaz20 de mayo de 2023

Durante seis años consecutivos, Venezuela encabezó el ranking del Índice de Miseria, siendo superado por Cuba en 2021

Según el estudio del economista Arthur Okun, basado en indicadores de inflación, y conocido como el Índice de la Miseria, proyecta a Venezuela en el segundo lugar con la economía más miserable del mundo en 2023, con una puntuación de 164.

El Índice de Miseria se basa en la observación de la relación entre el desempleo y el PIB de un país, conocida como la «ley de Okun», propuesta por el economista Arthur Okun. Este indicador se ha ido perfeccionando a lo largo del tiempo, con agregados como los tipos de interés y la diferencia entre el PIB actual y el PIB potencial.

El economista Steve Hanke ha realizado un cálculo similar al de Okun, sumando la inflación, el desempleo, los tipos de interés activos y la variación del PIB per cápita. Hanke considera que el crecimiento económico influye en el índice de miseria, ya que si la variación del PIB per cápita es positiva, el malestar tiende a disminuir.

Pese a su utilidad para comparar la situación entre países, el Índice de Miseria ha sido objeto de críticas. Una de ellas es que el desempleo se calcula únicamente en función de las personas que buscan activamente empleo, dejando de lado a aquellos que no se insertan en el mercado laboral por diversas razones. Además, se argumenta que el índice no considera las expectativas económicas a futuro, un factor relevante para comprender el panorama completo de una economía.

El Índice de Miseria es un indicador observado y mencionado en el ámbito económico

La alta inflación del país es un factor importante que contribuye a su clasificación en el Índice de Miseria. En 2018, Venezuela experimentó una tasa de inflación récord de 1.698.488%, según informes.

A pesar de las críticas, el Índice de Miseria sigue siendo un indicador. El informe de Steve Hanke destaca que Venezuela ocupa el segundo lugar en el ranking de los países más infelices, después de Zimbabue, y por encima de naciones como Siria, Líbano, Sudán, Argentina, Yemen, Ucrania, Cuba y Turquía. El estudio analiza varios factores, pero la inflación y la caída de la producción petrolera son los principales determinantes en el caso venezolano.

La hiperinflación ha sido un elemento clave en el cálculo del índice de miseria para Venezuela. Durante los últimos 10 años del mandato de Nicolás Maduro, el país ha experimentado dos episodios de hiperinflación, lo que ha tenido un impacto devastador en la economía y en la calidad de vida de los ciudadanos. Además, se ha observado una fuerte disminución en la producción petrolera de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), llegando a caer hasta un 76%, refleja el estudio.

El economista Steve Hanke señala la importancia de comparar las métricas de los países para comprender la felicidad o infelicidad de la población. Su estudio se basa en el trabajo previo de Arthur Okun y las modificaciones realizadas por el profesor de Harvard, Robert Barro, quienes incluyeron variables como el rendimiento de los bonos del gobierno a 30 años y la brecha de producción para el PIB real.

Otras proyecciones

Focus Economics predice que la tasa de inflación en Venezuela rondará el 130% el próximo año, impulsada por una mayor devaluación del bolívar, una oferta interna insuficiente debido a la capacidad productiva limitada y el aumento del costo de vida, reseña Diario Las Américas.

También se espera que el desempleo en Venezuela alcance el 34%, ubicándolo entre las tasas más altas del mundo. Sin embargo, la flexibilización de las sanciones impuestas por Estados Unidos al régimen de Nicolás Maduro podría conducir potencialmente a una reducción de estas cifras.

El Índice anticipa que Zimbabue ocupe el primer lugar en el Índice de Miseria en 2023, con una puntuación de 206. El entorno empresarial débil de Zimbabue, la inestabilidad política y las tensas relaciones con las potencias occidentales contribuyen a su sombrío panorama económico.

Se proyecta que Líbano sea la tercera economía «más miserable» en 2023. El país ha estado lidiando con una crisis financiera, monetaria y política desde 2019, lo que ha provocado escasez de bienes y el colapso de servicios esenciales.

Argentina ha escalado a la cuarta posición en el Índice de Miseria. Las previsiones indican que la tasa de inflación anual del país se acercará al 100 % en 2022, un nivel que no se había visto en casi tres décadas.

Siria ocupará el quinto lugar en el Índice de Miseria, con 74 puntos. Después de soportar una década de guerra, el país enfrenta un acceso limitado a los bienes básicos, una moneda local significativamente debilitada, una infraestructura mínima, un entorno empresarial extremadamente desfavorable y un gasto público sustancialmente reducido.

Si te gustó, compártela: