
internacionales
¿Por qué los migrantes son enviados en buses a Washington en Navidad?
En medio de una tormenta invernal sin precedentes en Estados Unidos, el gobernador de Texas, Greg Abbott, envió más autobuses con migrantes hasta la propiedad de la vicepresidente Kamala Harris en Washington como parte de la protesta que ha implementado desde abril por la llegada masiva de migrantes hacia aquel país, la mayoría venezolanos
Al menos tres autobuses cargados con migrantes fueron enviados desde Texas a Washington DC en la noche del 24 de diciembre. Uno de ellos llegó a la residencia oficial de la vicepresidente de Estados Unidos Kamala Harris, en una acción reiterada por parte del gobierno del republicado Greg Abbott para intentar frenar la postura de apertura hacia los migrantes defendida por los demócratas.
Esta medida ha sido implementada por el gobierno de Texas desde abril de este año, como una forma de protesta ante el incremento del flujo migratorio en ese país y la política de apertura hacia los migrantes que había establecido el gobierno de Joe Biden hasta el mes de octubre. Por ello, Abbott también ha enviado los vehículos cargados de migrantes y sin ofrecer mayores detalles a las ciudades gobernadas por demócratas: Nueva York, Chicago y la capital estadounidense.

Foto cortesía de El Diario NY
Detrás del envío de migrantes
La entrada de migrantes hacia el gigante norteamericano aumentó significativamente en 2022 tras la eliminación del Título 42, una normativa implementada durante el gobierno de Donald Trump para impedir el paso de migrantes por caminos irregulares debido a la pandemia de la Covid-19. Además, por la política de apertura del gobierno de Biden hacia los miles de venezolanos que huyen del país.
Ante esto, el gobierno de Texas envió a más de 10.000 migrantes desde este estado hacia la costa este de Estados Unidos, solo entre abril y agosto de 2022.
La acción ha sido criticada por ONG de derechos humanos y los gobernantes de los estados receptores, quienes aseguran que los autobuses llegan sin previo aviso ni información sobre el estado de los ocupantes. Además, alertan sobre el colapso de sus lugares de acogida y la poca posibilidad de preparación que les deja Abbott.
La mayoría son venezolanos
Desde octubre de 2021 hasta agosto de 2022, al menos 150.000 venezolanos cruzaron la frontera entre México y Estados Unidos a través del Río Bravo, hacia El Paso y otras localidades de Texas en lo que fue el flujo más importante de esa población registrado en ese país.
Asimismo, solo en septiembre las autoridades del sur del país registraron la entrada de 33.000 venezolanos.
En los últimos dos años fiscales, el gobierno de Estados Unidos documentó un incremento de encuentros con venezolanos en la frontera sur de 293%.
Nueva política migratoria para venezolanos
En un intento por frenar la creciente migración venezolana en Estados Unidos, el gobierno estableció una nueva medida migratoria a la que podrán optar un máximo de 24.000 nacidos en Venezuela para entrar al país con el apoyo de un “patrocinante”, una figura que declare al gobierno local tener estatus legal y las posibilidades económicas para mantener a la persona que desee recibir.
La medida cuenta con ciertas restricciones, entre ellas, que para ser aprobado el venezolano no puede contar con otra nacionalidad o la condición de asilo otorgada por algún país.
El anuncio fue hecho el 12 de octubre de 2022 y establecía que cualquier venezolano que intentara cruzar la frontera de forma irregular a partir de ese día sería inmediatamente deportado a suelo mexicano.
Fuente: Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, BBC, The New York Times, Efecto Cocuyo