¿Por qué el Partido Comunista rompió relaciones con Maduro y marcha en su contra?

venezuela

¿Por qué el Partido Comunista rompió relaciones con Maduro y marcha en su contra?

Hillary Guzmán25 de enero de 2023

La ruptura política entre el partido y la administración de Maduro data del año 2018 aproximadamente

La línea política del Partido Comunista de Venezuela (PCV) se ha ido alejando, paso a paso, de la administración de Nicolás Maduro a pesar de haber heredado su apoyo del fallecido presidente Hugo Chávez. Este deterioro de la relación con el actual gobierno no es reciente, pero se ha hecho más claro con la participación del partido en protestas por salarios dignos.

Según el XV Congreso del PCV «se agudizan los conflictos en el bloque bolivariano, parte del cual ha cambiado su condición de clase para integrarse a los distintos sectores de la burguesía, produciendo contradicciones inter capitalistas no antagónicas». Por lo que, a su juicio, ha dejado de existir un «bloque popular revolucionario», pieza fundamental que forma el sentido de la Alternativa Popular Revolucionaria (APR).

El PCV siempre ha apoyado el plan de liberación nacional, mismo que ha formado parte de la llamada «revolución por etapas», que se compone de esta etapa y la etapa meramente “socialista”. Debido a esto su ruptura con la administración de Maduro no se hacía tan evidente, ya que por encima de los actores políticos nacionales, el partido rechaza los “ataques capitalistas” que ha perpetrado tanto Europa como Estados Unidos a Venezuela.

Pero por otra parte, el PCV es uno de los partidos defensores de la dignidad de la clase trabajadora, que supone entre otras cosas, salarios suficientes y condiciones laborales adecuadas. De hecho, en 2018 el partido firmó un acuerdo junto a Maduro que establecía «jerarquizar el trabajo formal y con derechos» y «fortalecer el salario y restituirlo como componente principal y mayoritario del ingreso», meta que, lejos de cumplirse, cada vez se ha alejado más producto de las devaluación y otros factores de tipo económico y administrativo.

Paralelamente, la aplicación de una política del gobierno de desalojo y entrega de tierras a viejos y nuevos terratenientes ha afectado a sectores campesinos y también fue otro factor que incidió en la futura ruptura del PCV con Maduro.

A partir de allí el PCV ha participado en protestas campesinas y de los trabajadores del sector público, pero siempre cuestionando el liderazgo de los Ministros del Trabajo y no directamente al presidente.

No fue sino hasta 2021 cuando un comunicado de la organización política se tradujo en una ruptura directa con Nicolás Maduro. Allí dejaron claro que no son parte del “nuevo pacto oligárquico-burgués para imponer al pueblo trabajador venezolano el ajuste neoliberal que se fraguó en Santo Domingo y en la mesa de diálogo”.

2023 marchan con educadores

La dirigencia del Partido Comunista de Venezuela (PCV) salió a marchar este 23 de enero en Caracas, pero no del lado del chavismo, sino apoyando las exigencias de los trabajadores del sector educación.

“El  PCV siempre apoya las luchas del pueblo venezolano, así ha sido a lo largo de 92 años, los docentes y en general los trabajadores de la educación están demandando un salario suficiente para vivir dignamente, que se aplique la Constitución, es una demanda justa y necesaria”, exclamó el secretario general del partido, Oscar Figuera.

En esta caminata también el PCV aprovechó para recordar que desde hace tiempo esa organización no apoya a Nicolás Maduro. “El PCV rompió con Maduro desde hace varios años como consecuencia de su política económica y laboral, contraria a los trabajadores, por la represión contra los dirigentes que luchan  contra salarios miserables, en general es una política que beneficia al gran capital”, dijo Figuera. Este además aseguró que Maduro “traicionó el proyecto histórico” que encabezó el expresidente Hugo Chávez.

Si te gustó, compártela: