
venezuela
Plataforma unitaria presenta primeros 10 candidatos a Elecciones Primarias: se esperan más acuerdo y exigencias para unas elecciones confiables
Según el reglamento para las primarias presidenciales, publicado el pasado 7 de mayo, la inscripción de candidaturas comenzará el próximo 24 de mayo, y cerrará el 23 de junio. Luego de esa fecha se publicarán las postulaciones admitidas
Hasta el momento sólo 10 líderes políticos han anunciado públicamente sus aspiraciones y ya están realizando campañas por todo el país. Entre los candidatos se encuentran: Andrés Velásquez (Causa R), Benjamín Rausseo (PIEDRA), Carlos Prosperi (Acción Democrática), César Pérez Vivas (Concertación Ciudadana Copei), Delsa Solórzano (Encuentro Ciudadano), Freddy Superlano (Voluntad Popular), Henrique Capriles Radonski (Primero Justicia), María Corina Machado (Vente Venezuela), Roberto Enríquez (Copei, (Organización Demócrata Cristiana de América), y Tamara Adrián (Voluntad Popular).
Las elecciones primarias, recién aprobadas a principios de mayo, serán la primera alianza unitaria que realice la oposición en una contienda de un solo candidato, misma que realizó en el 2012 y en la que estuvo como candidato Henrique Capriles Radonski. Las elecciones primarias se llevarán a cabo el próximo 22 de octubre para definir el rumbo de las elecciones presidenciales de 2024.
La oposición espera reunir partidarios después de años de intentos fallidos y desacuerdos para hacerle frente al gobierno oficialista, pero enfrenta una profunda apatía de los votantes y una oposición aún dividida.
Ya algunos candidatos han manifestado que la unidad política es una obligación, pero le cuesta dirimir ciertas discrepancias. La ansiada unidad podría ser, en 2024, una circunstancia bastante matizada, en la que más de un nombre ya se ha presentado para competir con el chavismo.

Foto referencia. Cortesía El Nacional
Según el cronograma, los candidatos oficiales a la contienda electoral serán presentados el 10 de julio. Aún se espera que el partido Un Nuevo Tiempo (UNT) defina a su candidato presidencial, aunque el gobernador del Zulia, Manuel Rosales, ha dicho que está considerando postularse. Del mismo modo, el partido Fuerza Vecinal tampoco ha definido su candidato pese a que el alcalde del municipio El Hatillo, Elías Sayegh, ha estado recorriendo el país.
Desacuerdos entre partidos y condiciones para primarias
La oposición está dividida en una serie de cuestiones, incluida la forma de organizar las elecciones primarias para elegir un candidato unificado. Además, aún se espera más apoyo internacional.
Entre los sectores con posiciones más intransigentes contra el gobierno de Maduro, está Vente Venezuela de María Corina Machado, que espera acordar un protocolo de asistencia técnica con el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Machado exige una consulta autoorganizada con conteo manual, perspectiva similar que plantea Andrés Velásquez, de la Causa Radical. Estos actores insisten en que el CNE hará lo necesario para desvirtuar la consulta, y desconfían especialmente del mecanismo biométrico de lectores de huellas dactilares, presentes en los sistemas de votación automatizados.
Por otra parte, algunos políticos de la oposición dan por sentado en privado que Machado continuaría con su candidatura a sus expensas. Aunque la encuestadora Meganálisis aseguró, en su más reciente estudio, que María Corina Machado es la precandidata a primarias mejor posicionada, con un 20,5% de intención de voto entre los opositores (72,3%), seguida de Rosales con un 9,1%.
La encuestadora también señala que solo el 11,8% apoya a Nicolás Maduro y que el 84,2% de los ciudadanos no cree en el socialismo. El 84,2% lo asocia con el mal vivir, la pobreza y la migración forzada.