La UCV fija fecha para elecciones de autoridades

venezuela

La UCV fija fecha para elecciones de autoridades

Foto: Cortesía
A simple vista19 de enero de 2023

Los comicios para la elección de autoridades en la UCV habían sido suspendidos por el Tribunal Supremo de Justicia hace 15 años, pero la medida fue suspendida en 2020

En la sesión de Consejo Universitario realizada este miércoles, la Universidad Central de Venezuela (UCV) fijó para el 26 de mayo la fecha de las elecciones de gobierno; que agrupa a las autoridades como rectores y decanos, y cogobierno; que son los representantes profesorales. Esto luego de 15 años sin poder llevar a cabo los comicios debido a las constantes suspensiones impuestas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)

Tras la suspensión en 2020 de la última medida cautelar que pesaba sobre la celebración de las elecciones en la UCV, la Comisión Electoral de esa casa de estudios propuso al Consejo Universitario (CU) tres cronogramas, como escenario para llevar a cabo las elecciones.

Luego de la discusión, el CU aprobó por unanimidad las elecciones conjuntas de gobierno y cogobierno para mayo, con una segunda vuelta el 2 de junio en caso de ser necesario.

Un punto por discutirse

Fue diferida la decisión sobre cómo se llevará a cabo el proceso. Según lo publicado por el movimiento estudiantil Viva la UCV, “la decisión se encuentra dividida en dos sectores, quienes apoyan que la UCV realice sus elecciones a través de la Comisión Electoral y con lectores ópticos (…), y otro sector que apuesta a que la elección se dé con el apoyo técnico del CNE (Consejo Nacional Electoral)”.

Sobre contar con el apoyo del CNE, la rectora de la UCV, Cecilia García Arocha, manifestó su desacuerdo en una entrevista para un medio radiofónico. Arocha afirmó además que el 25 de enero se llevará a cabo la discusión para definir cómo se realizarán los comicios.

Foto cortesía twitter ONG Arepita

“Me he cuidado de no dar las nóminas al gobierno de turno y no me voy a autoflagelar. Hemos propuesto que (las elecciones) lo haga la universidad y sea autónoma, libre, plural y democrática”, enfatizó la rectora.

Controversia sobre las elecciones

Con la autorización del TSJ para realizar los comicios, también fueron establecidas ciertas condiciones por parte de la institución de preferencia oficialista, entre las que destaca que “deberán crear los cinco registros para el acto comicial de las autoridades universitarias e incluir a todos los sectores (profesores, estudiantes, egresados, personal administrativo y obrero) así como los mecanismos necesarios para crear los correspondientes padrones electorales de cada sector”.

Esto se traduce en la exigencia de que el personal administrativo y obrero, que antes no tenían participación en estas elecciones, también pudieran votar.

Ante la petición, el secretario general de la UCV, Amalio Belmonte, respondió que “no tenemos inconvenientes en incluir los sectores que hoy no votan, siempre y cuando la decisión sea tomada por las universidades; que sea la universidad la que discuta el asunto con el mayor equilibrio posible, no acicateados por una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, sino por una discusión abierta”.

Belmonte también aclaró que eran los votos de los académicos los que debían tener mayor ponderación en la elección de autoridades, ya que se trata de un espacio que produce conocimiento.

“Nos corresponde al Consejo Universitario defender la idea que la universidad es netamente académica, por ello estamos decididos a defender el voto de los productores de conocimiento”, expresó.

Antecedente de elección impugnada

Una vez levantada la sanción que prohibía las elecciones en la UCV, se llevó a cabo en julio de 2022 las elecciones para la representación universitaria de los egresados, en la que las planchas opositoras al oficialismo lograron la victoria en las 11 facultades y en 44 de las 49 escuelas.

Sin embargo, el triunfo en la Facultad de Humanidades y Educación se logró luego de un recuento y con una diferencia de cinco votos. Ante esto, los miembros de la plancha oficialista interpusieron una medida de amparo en el TSJ que terminó por impugnar las elecciones en esa facultad.

Hasta la fecha, el puesto en el consejo de facultad para la representación de los egresados continúa vacío, pues la Comisión Electoral de la UCV, respondiendo a la medida del TSJ, no otorgó la acreditación al candidato electo.

Fuente: El Pitazo, Tal Cual, Monitoreamos

Si te gustó, compártela: