Joe Biden visita la frontera entre Estados Unidos y México

internacionales

Joe Biden visita la frontera entre Estados Unidos y México

Foto: Cortesía de El País
A simple vista9 de enero de 2023

Ante el mayor flujo migratorio registrado en el país en el último siglo, el presidente de Estados Unidos visitó El Paso, la ciudad fronteriza de Texas por donde cientos de migrantes cruzaban a diario, la mayoría de ellos venezolanos

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, visitó este domingo El Paso, una de las ciudades fronterizas de Texas que registra el mayor encuentro con migrantes que buscan entrar de manera ilegal al país, la mayoría de ellos de nacionalidad venezolana. La visita tuvo una duración de cuatro horas en la que el mandatario no dió declaraciones a la prensa ni tuvo contacto directo con los migrantes.

Es la primera vez, desde que llegó a la presidencia en 2021, que Biden se dirige a la frontera con México. La visita responde a las cifras de migrantes sin precedentes que registró la policía fronteriza en el año fiscal 2022 (que culminó en septiembre de ese año) donde según cifras oficiales fueron detenidos más de dos millones de migrantes.

El viaje de Biden, además, no alivió las críticas republicanas que lo acusan de dejar la frontera abierta a la migración ilegal, como lo dejó claro el gobernador texano, Greg Abbott, en una carta entregada al presidente.

Tampoco calma las tensiones entre los defensores de derechos de los migrantes, que le cuestionan el mantener políticas migratorias poco flexibles y respetuosas.

Foto de Jim WATSON / AFP)

Los pasos por la frontera

Mientras estuvo en la frontera sur de Estados Unidos, Biden caminó cerca del muro que separa a El Paso de Ciudad Juárez, en México. Además, estuvo inspeccionando y conversando con las autoridades fronterizas en el Puente Las Américas que conecta a los dos países.

Antes de su visita se incrementaron las medidas de seguridad, según informaron medios de comunicación estadounidenses. Debido a ello, Biden no se topó con ningún grupo de migrantes.

Paso por un centro de atención a migrantes

De acuerdo con la reseña de Los Ángeles Times, el presidente Biden estuvo en el Centro de Servicios para Migrantes antes de abandonar la ciudad, “pero no había migrantes a la vista. Mientras le informaban de los servicios que se ofrecen allí, le preguntó a un trabajador de ayuda humanitaria: ‘Si yo pudiera agitar la varita mágica, ¿qué debería hacer?’ La respuesta no fue audible”, señala el medio.

Si bien su visita no incluyó inspeccionar la estación de la Patrulla Fronteriza donde son detenidos los migrantes que deciden cruzar ilegalmente, el mismo medio asegura que Biden no había logrado ver a los migrantes ni la magnitud del flujo migratorio “salvo cuando su convoy pasó junto a la frontera y aproximadamente una docena se agruparon del lado de Ciudad Juárez”.

La medida migratoria para aliviar el flujo

Dado que el mayor índice de migrantes que cruzan ilegalmente la frontera sur provienen de Venezuela, Haití y otros países latinoamericanos, el gobierno de Estados Unidos creó un parole humanitario, una medida que permitirá a 30.000 migrantes venezolanos, haitianos, nicaragüenses y cubanos ingresar de forma legal mensualmente, y por vía área.

Para ello, debe cumplir con varios requisitos, entre los que destaca: contar con un patrocinador que demuestre tener los recursos para recibir a un migrantes, tener antecedentes penales limpios y sus vacunas al día.

Esta medida ya se había implementado a la población venezolana desde octubre de 2022, debido a que solo en septiembre de ese año 33.000 migrantes de esa nacionalidad habían cruzado la frontera sur, y representaban el mayor porcentaje de personas que ingresaban al país ilegalmente.

Según las autoridades estadounidenses, la medida tuvo un gran éxito y redujo el número de encuentros con migrantes venezolanos en un 90%. Sin embargo, con la entrada en vigencia de esa medida también se autoriza la expulsión inmediata hacia México de las personas de esas cuatro nacionalidades que intenten ingresar ilegalmente a Estados Unidos.

Fuente: Los Ángeles Times, France 24, The Dallas Morning News.

Si te gustó, compártela: