Hongo Fusarium R4T: ¿cuánto se ha propagado en el país esta enfermedad mortal para las plantaciones de plátano y cambur?

venezuela

Hongo Fusarium R4T: ¿cuánto se ha propagado en el país esta enfermedad mortal para las plantaciones de plátano y cambur?

A simple vista13 de febrero de 2023

El descubrimiento del hongo se dio en enero de este año, por lo que fue declarada la emergencia fitosanitaria en Venezuela para evitar la propagación de la enfermedad que marchita a las plantaciones pero no afecta a los humanos tras el consumo de la fruta

La mortal enfermedad de la planta de plátano y cambur provocada por el hongo Fusarium R4T ha sido detectada en tres estados del país: Aragua, Carabobo y Cojedes, por lo que las autoridades buscan frenar su propagación para evitar el marchitamiento y la muerte de más plantas de esta especie dentro del territorio nacional.

Aunque no se ha podido determinar la cantidad exacta de hectáreas que ha afectado el hongo, las autoridades alertaron que los lugares de Aragua afectados son la localidad de Santa Cruz, La Cuarta y Múcura, ubicados en los municipios Lamas, Libertador y San Casimiro respectivamente.

También fue detectado en varias plantaciones de Carabobo, aún sin ser especificadas, y la presencia del hongo en Cojedes, hasta ahora, ha infectado una zona focalizada.

Plantación con hongo en Filipinas. Foto de referencia cortesía de FAO

El Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) en el comunicado de alerta sobre el brote también advirtió a los agricultores de cambur y plátano sobre las medidas que debían tomar para evitar la propagación y resguardar las áreas cercanas que no están infectadas, debido a que el hongo no disminuye con el uso de ningún químico y puede mantener infectada la tierra por hasta una década.

Medidas de contención

Las normativas ordenadas por el Insai a los agricultores son:

-Cerrar las zonas donde se detectó el hongo para facilitar el aislamiento del lugar y evitar la propagación.

-Identificar las zonas infectadas con letreros que prohíban el paso, pues el hongo puede quedar en la indumentaria de quien pase y propagarse en otros suelos.

-Limpiar la indumentaria al salir de las zonas afectadas de toda persona que ingrese, utilizando para ello rocío de amonio cuaternario al 20 % o cualquier otro producto que tenga un efecto igual.

-Prohibir el traslado de material de la plantación de banano y cambur desde las zonas afectadas hacia otros lugares. Esto incluye raíces, rizomas, seudo tallos, pecíolos, pedúnculos y hojas.

-Evitar el ingreso de animales a los lugares infectados.

-Eliminar todas las plantas infectadas con el hongo.

-Mantener la cuarentena de las zonas afectadas por un periodo de un año y medio.

Además, solicitó la vigilancia fitosanitaria en el Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, estados fronterizos con Colombia, que fue el país donde se detectó el primer brote de este hongo en Latinoamérica en el año 2019.

El hongo no afecta a los humanos

El consumo del cambur o plátano infectado con el hongo Fusarium R4T no afecta en ningún sentido la salud de quienes lo consumen, según han confirmado autoridades desde la primera aparición del hongo, detectado en Asia en los años 90.

“El hongo no constituye un riesgo para el ser humano ni produce efectos dañinos en la fruta. El riesgo recae en la producción de estos rubros, su comercialización y sus precios. Se trata de un problema sanitario importante en términos de cantidad de frutas disponibles”, aseguró al medio Crónica Uno el presidente de la Red Venezolana de Musáceas (Musaven), Jesús Salazar.

El Fusarium R4T entra a la planta de cambur y plátano a través de las raíces y bloquea su sistema vascular, lo que interrumpe el paso del agua y los nutrientes que necesita para mantenerse viva y no marchitarse.

Fuente: Crónica Uno, El Pitazo, El Diario, Noticias ONU.

Si te gustó, compártela: