
venezuela
HIPER HISTÓRICA (E HISTÉRICA)
En un trabajo de la agencia EFE se da cuenta de cómo con un año de hiperinflación que prácticamente acumula un millón por ciento en 12 meses, Venezuela se ha convertido en el país de América Latina que reporta el ciclo inflacionario más dañino de la historia de la región y que aún, lamentablemente, no presenta indicios de parar.
Los precios de los productos en el país incrementan a razón de 3 o 4 % por día y cada mes el índice de inflación supera el 200 %, una situación que lleva a la eterna crispación.
Entre 1984 y 1985, con una duración de 18 meses, Bolivia reportó un ciclo de hiperinflación que sumó 23.454 % mientras que Nicaragua, con 58 meses de etapa hiperinflacionaria entre 1986 y 1991 sumó 13.109 % y Venezuela, con 12 meses recién cumplidos, ya supera los 980.000 %. Cifras terribles que continúan sin descender.
El economista Asdrúbal Oliveros recordó durante el foro de la firma Ecoanalítica «Perspectivas Económicas 2019» que una hiperinflación «es el estado final de deterioro de una economía» y aunque abre la puerta a la esperanza al indicar que «no hay hiperinflación eterna» dice que para salir de ella debe ponerse «peor».
«La gente piensa que estamos en la parte más dura del ciclo hiperinflacionario y, lamentablemente, estamos en una etapa intermedia, es decir, los niveles de aceleración en la tasa de inflación pueden ser mucho más agresivos», dice el especialista.
Además, según Oliveros, estos niveles de inflación, tasa promedio de 34 % semanal, «todavía no saca de su zona de confort» al Gobierno de Nicolás Maduro, que ha mantenido una política de control sobre la economía y ha limitado los derechos económicos de empresarios y consumidores para una buena calidad de vida.
Con información de la agencia EFE