
venezuela
Fiebre aftosa en ganado: Venezuela es el único país de América que no ha eliminado la enfermedad
Esta enfermedad no representa un problema para los humanos, pero sí para la comercialización de productos de origen animal
La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) informó que Venezuela es el único país de América que aún tiene presencia de fiebre aftosa en ganado. Luis Prado, presidente de la Federación, comentó que, desde hace tres años, están intentando eliminar la enfermedad, pero esto solo es posible a través de la vacunación.
La fiebre aftosa es una enfermedad viral y contagiosa que afecta a animales de doble pezuña. Sus síntomas son: fiebre y ampollas en boca, nariz, pezones y patas. La posibilidad de muerte de los animales adultos se estima de 1 a 5%, por lo general ellos se recuperan una vez cumplido el curso normal de la enfermedad, los animales jóvenes presentan una alta tasa de mortalidad.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que “los países afectados por la Fiebre Aftosa sufren severas pérdidas económicas por la disminución en la producción de carne y leche y por la devaluación de los productos de origen animal en el contexto del mercado internacional, lo que impone serios obstáculos a su desarrollo”.
Se conocen siete cepas diferentes de la enfermedad, cuatro de ellas nunca han sido detectadas en América, únicamente en Asia, África y Medio Oriente.
“La fiebre aftosa es una enfermedad que está presente en nuestros rebaños y no se trata de una enfermedad zoonótica. Es una enfermedad que no se transmite a los seres humanos. Sin embargo, limita el acceso a los mercados internacionales. Es una enfermedad con implicaciones de carácter comercial”, expresó Luis Prado a Fedecámaras Radio.
Prado indicó que desde el año 2020, Fedenaga y otras dos organizaciones gremiales, crearon la Fundación Venezolana de Servicio de Salud Animal. Estas se han basado en la erradicación de las enfermedades del ganado, para ganar mayor competitividad en el mercado internacional.
“Hemos repuntando en la cobertura de vacunación y la meta que tenemos, dado el Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa, es lograr el reconocimiento de Venezuela como país libre de fiebre aftosa con vacunación para el año 2025. Para ello, es preciso que tengamos cifras de cobertura vacunal superiores a 90%. En el último ciclo de la campaña tuvimos una cobertura por el orden del 64% y, por supuesto, debemos incrementarla”, señaló.
Además indicó que, si Venezuela logra el reconocimiento como país libre de fiebre aftosa, tendrá acceso a los mercados más exigentes del mundo, lo que impactará positivamente en la actividad productiva y económica de la ganadería nacional.
Implicaciones de la fiebre aftosa para la salud pública
La fiebre aftosa no representa un peligro para los humanos ya que no se considera fácilmente transmisible. Sin embargo, “ se han registrado solo unos pocos casos benignos de infecciones humanas, que no han requerido hospitalización. Estas infecciones han resultado del contacto directo con animales infectados. La infección en el hombre puede caracterizarse por síntomas leves, en particular, ampollas en las manos y en la boca”, informa la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
Pero, a pesar de esto, se prohíbe la importación de ciertos productos y alimentos de origen animal que estén infectados por considerarse contaminados. “La prohibición que pesa sobre los productos de origen animal y los alimentos derivados de los animales se justifica por la posible presencia del virus en estos productos y el riesgo de contaminación de animales sensibles (pero no el hombre)”, puntualiza la OIE.
Actualmente la enfermedad está presente en Asia y en gran parte de África y Oriente Medio, en Sudamérica la mayoría de los países están considerados libres de fiebre aftosa, exceptuando a Venezuela. Por su parte, Centroamérica y Norteamérica también están libres de la enfermedad.
En 2017 Colombia fue declarada “zona libre de fiebre aftosa con vacunación”, en 2020 restituyeron este estatus. En Brasil no se registra un brote de fiebre aftosa desde el año 2006. En Perú el 98,27% de su territorio es reconocido con el estatus de libre de fiebre aftosa. Ecuador fue declarado libre de la enfermedad en 2015, Bolivia en 2014. En Panamá más del 85% de su territorio se encuentra sin presencia del virus, en Chile no hay fiebre aftosa desde 1981, lo que vuelve a este país uno de los más avanzados de la región en materia ganadera.