
venezuela
Deforestación en Venezuela: lo que hay detrás de la denuncia de Leonardo DiCaprio
El actor y activista ambiental denunció a través de sus redes sociales la deforestación y tala de árboles vírgenes en la selva amazónica del país como consecuencia de la actividad minera que desde hace años se lleva a cabo en esa zona y que fue legitimada por el Estado tras la creación del Arco Minero del Orinoco en 2016
El reconocido actor estadounidense y activista ambiental, Leonardo DiCaprio, denunció el pasado domingo la gran deforestación que existe en Venezuela que, aseguró, es una de las más grandes del mundo y “se estima que la pérdida de bosques vírgenes está aumentando en alrededor del 170%”, según escribió el también ganador de un Óscar en su cuenta de Instagram.
La denuncia se suma a un coro de voces de activistas y organizaciones venezolanas que ya habían manifestado su rechazo y difundido el daño ambiental que genera la minería que se realiza en los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.

Foto cortesía de El Nacional
El estudio detrás de la denuncia
DiCaprio citó en su denuncia un informe publicado por New Scientist, una conocida publicación especializada en ciencia y tecnología, donde se afirma que “la destrucción de la selva amazónica se está acelerando más rápido en Venezuela que en cualquier otro país, impulsada por un auge de la minería de oro sancionado por el estado”.
Además especifican que la tasa de aumento en la pérdida de bosques vírgenes, que es de alrededor de 170% anual, es más rápida que la registrada en Brasil.
Varias denuncias por la deforestación
En julio de este año, la ONG FundaRedes había denunciado que la minería ilegal que se realiza al sur del país estaba generando irreversibles consecuencias ambientales. Además informó que se habían destruido unas 1.200 hectáreas de selva virgen en el estado Bolívar, uno de los más afectados por la minería.
Por su parte, desde la ONG Clima21 publicaron un informe en agosto de este año donde aseguran que entre 2016 y 2021 la disminución anual de la cobertura forestal total de Venezuela “alcanzó las 157.307 hectáreas”. Además, enfatizaron en que entre 2001 y 2015 la disminución anual fue de 97.258 hectáreas, “Ello indica que la deforestación anual promedio en los últimos cinco años fue mayor en un 58% que el período anterior de una duración tres veces mayor”.
El aumento coincide con la creación del Arco Minero del Orinoco, anunciada en 2016 por el gobierno de Nicolás Maduro, que abarcaba 111.000 kilómetros cuadrados y donde se realiza una operación masiva de extracción de oro y otros minerales.
Esta acción no solo ha acabado con bosques en la zona, sino que ha afectado a las comunidades indígenas que ahí viven, aumentado los índices delictivos en la localidad y contribuido a la deforestación que afecta al país.
Tala de árboles
Las ONG venezolanas también han denunciado un incremento en la tala de árboles en varias regiones del país.
A partir de 2021, FundaRedes ha denunciado la tala desmedida de árboles en el estado Apure, en el occidente del país. Por su parte, distintos ambientalistas denunciaron que la tala en Caracas ha acabado con árboles de hasta 150 años de existencia, “para dar espacio a proyectos de construcción o por simple capricho”, aseguró para Euronews Gabriel Naas, integrante de la ONG Plantados.
En el estado Nueva Esparta también se realizaron talas masivas de dátiles, árboles de climas áridos, que fueron cortados para ser llevados a otras zonas del país, incluyendo Caracas. Esta acción fue rechazada por algunos funcionarios de la entidad.
Fuente: El Diario, Euronews, Infobae, Tal Cual.