
venezuela
Corpoelec: cortes de luz sin programar es para evitar sobrecargas al sistema eléctrico
Con una ola de calor que alcanza los 41 grados de sensación térmica los cortes eléctricos aumentaron el pasado mes de abril, con más de 800 nuevas fallas registradas en el país
En una entrevista realizada por la agencia EFE, el Comité de Afectados por Apagones indicó que sólo en el mes de abril se contabilizaron 6.935 fallas, con un incremento del 14,7% respecto al mes de marzo. De seguir así, las proyecciones indican un aumento considerable de apagones que, según monitoreos del medio El Pitazo, habían disminuido en el 2022 en las zonas donde la estatal eléctrica Corpoelec aplica racionamiento.
Según El Pitazo, una fuente anónima de Corpoelec señaló que los cortes de luz sin programar se dan para evitar sobrecargas al sistema eléctrico debido a la temporada de calor que desencadena un aumento considerable en el consumo de energía.
Por otro lado, el gobierno de Nicolás Maduro sigue culpando a las sanciones internacionales y al gobierno de los Estados Unidos de supuestos ataques programados que afectan el mantenimiento requerido a las instalaciones y su modernización.

Vecinos se reúnen en un apagón en las calles de Barquisimeto, 28 de abri 2023. Foto cortesía Bloomberg.
Esta situación se ha vuelto constante en el país, sobre todo en el interior donde se reportan cortes de luz de 1 a 10 horas y, a veces, alcanzan las 24 horas. Sin embargo, no se ha emitido un pronunciamiento oficial por parte de Corpoelec que explique los motivos ni los horarios de racionamiento para que se tomen medidas preventivas.
Principales afectados
El Comité de Afectados por Apagones contabilizó 470 fallas eléctricas en el estado Zulia siendo este el más afectado seguido de los estados Apure (411) y Táchira (410). Lara, Falcón, Carabobo, Barinas, Cojedes, Portuguesa, Trujillo, Mérida, Yaracuy, Guárico, Aragua y Distrito Capital, también reportan la misma situación según monitoreos de El Pitazo.
Un estudio, publicado en enero por el Journal of Applied Economics, que registró que las tasas de pobreza rural en todo el país entre 2014 y 2020, indicó que los cortes diarios de electricidad disminuyen el potencial de la actividad económica en el interior del país. En el estudio se afirma que este fenómeno es «consecuencia de una política gubernamental de recortar la energía en zonas rurales para garantizar que las zonas urbanas tengan un suministro constante».
De igual manera, se registró que el 40% de los centros sanitarios públicos del país reportaron fallas eléctricas, un indicador que debería ser igual a «cero». Así lo indicó un boletín de la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH), de la ONG Médicos por la Salud.

Hospital a oscuras. Foto referencia. Cortesía El Tubazo Digital
La ENH registró que al menos 233 personas murieron entre 2019 y 2021 en hospitales de Venezuela debido a las constantes fallas eléctricas. Ante esta delicada situación, Corpoelec estableció un «plan» catalogado como «Borrón y cuenta nueva» que insta el registro de clientes para beneficiarlos con un pago único y así subsanar sus deudas.
Fuente: El Nacional, El Pitazo, Bloomberg, EFE