Con la Escuela: reportan que estudiantes de 6 a 17 años faltan a clases por trabajar para ayudar en sus hogares

venezuela

Con la Escuela: reportan que estudiantes de 6 a 17 años faltan a clases por trabajar para ayudar en sus hogares

Hillary Guzmán11 de abril de 2023

En Apure, por ejemplo, los educadores reportan un 88% de inasistencia cuando no funciona el PAE

La Asociación Civil Con la Escuela, a través de su más reciente encuesta, registró que un 22% de los estudiantes de Venezuela falta a clases por trabajar para contribuir económicamente con sus representantes. “Se encontró  que el 22% de los estudiantes falta a clases por tener que trabajar para ayudar a sus padres en el sustento del hogar”, comunicaron en un informe publicado en su página web.

La encuesta tomó como muestra 79 escuelas en el Distrito Capital, Miranda , Bolívar, Anzoátegui, Apure, Lara y Zulia. Los entrevistados fueron los maestros de las instituciones quienes declararon que “las edades de los estudiantes que trabajan está entre los 6 y 17 años, siendo el rango más frecuente entre los 15 y 17 años”. Además, también hay mayor incidencia de niñas que trabajan, la encuesta registró un 41,5%.

“Por otra parte, el porcentaje de los menores que trabajan varía de acuerdo al Estado donde se aplicó la encuesta.  En el estado Zulia los docentes señalaron que un 38,27% de niños trabaja y en el Distrito Capital reportaron un 20,97%; sin embargo este fenómeno está presente en los 7 Estados donde se aplicó la encuesta”, informó Con La Escuela.

El coordinador de Con La Escuela, el profesor Oscar Iván Rose, declaró que los niños entre 5 y 18 años deberían estudiar exclusivamente, pero la realidad actual es otra. “Estudiar debería ser una tarea de tiempo completo para niños y jóvenes entre los 5 y 18 años; sin embargo, la realidad de nuestros niños, niñas y jóvenes es muy distinta”, señaló.

Además, la encuesta también profundizó en otras posibles razones de ausencia escolar, hallaron que las fallas en los servicios públicos también es un impedimento para niños y jóvenes asistan a clases.

“El trabajo no es el único motivo de inasistencia. En el instrumento también se indagó sobre las posibles causas de las ausencias y se obtuvo  que un 44,15% de los educadores afirma que sus alumnos no asisten a la escuela por la falla de algún servicio público como el agua, electricidad o gas. El 85,6% de los reportes de inasistencia se asocian al deficiente servicio de agua potable. El transporte también es motivo de inasistencia, pero es de menor incidencia ya que el 98% de los estudiantes se traslada a pie a las instituciones educativas”.

Por otra parte, la ausencia del Programa de Alimentación Escolar (PAE) también es una razón por la cual los niños se ausentan de los colegios. “El PAE busca garantizar el bienestar alimentario de los estudiantes de las escuelas públicas a través de la entrega de comida en el plantel, y debería funcionar diariamente; sin embargo, esto no es así. De la muestra solo en un 32,4% de los planteles reportan los maestros que el PAE funciona todos los días de la semana. El PAE parece ser la razón por la que muchos estudiantes asisten a la escuela. En Apure, por ejemplo, los educadores reportan un 88% de inasistencia cuando no funciona el PAE, en el estado  Zulia el 67% y en Anzoátegui el 49%. Esto es una señal de la insuficiencia de alimentos que puede haber en las casas de los alumnos y que las escuelas no logran surtir”, comentó Rose.

Además, hay otra cuota importante de pérdida de clases cuya responsabilidad no está en los alumnos. Estos son los días perdidos por el calendario escolar en sí mismo y entran razones como el inicio tardío, cierres tempranos de los planteles o falta de docentes. “Hasta el 16 de enero de 2023 se habían perdido al menos quince días de clases del primer período del año escolar”, reportó Con la Escuela.

“Si tomamos en cuenta que el calendario escolar cuenta con 180 días de clases, ya se habría perdido un 8,3% del mismo y ante esta insuficiencia de jornadas escolares vale la pena preguntar ¿qué están aprendiendo los estudiantes?”, comentó el profesor Rose.

Deficiencia en el aprendizaje

En otros reportes de Con La Escuela se ha evidenciado que hay un importante déficit en el aprendizaje de los niños y adolescentes estudiantes, este se ha incrementado tras la pandemia por COVID-19. En febrero de 2023 la Asociación Civil Con La Escuela, aplicó una prueba piloto sobre fluidez lectora, en ella participaron 362 estudiantes de 3er grado de los estados Miranda y Distrito Capital.

Los hallazgos fueron “preocupantes”, según la Asociación. “La situación es preocupante. En este estudio observamos que un 3,9% de los alumnos evaluados no fueron capaces de decodificar ninguna de las palabras del texto adecuado a su edad, lo que implica que han llegado hasta tercer grado sin estar alfabetizados”, dijo Rose.

La prueba indicó que “un 63% de los alumnos tiene una fluidez lectora por debajo del estándar internacional, apenas leyeron 48 palabras por minuto”.

Si te gustó, compártela: