Colombia suspende el cese al fuego con disidencia de las FARC: La respuesta al trágico asesinato de cuatro jóvenes indígenas

internacionales

Colombia suspende el cese al fuego con disidencia de las FARC: La respuesta al trágico asesinato de cuatro jóvenes indígenas

Foto: Foto cortesía. Vía twitter @GustavoPetro
Yuluannys Díaz23 de mayo de 2023

La decisión, entrará en vigor este 24 de mayo, luego de que comunidades locales confirmaran el asesinato de los jóvenes por parte de el Estado Mayor Central-Farc en el departamento de Putumayo

Mediante un comunicado de prensa publicado por la Presidencia de la República de Colombia, se informó que «se suspenden y se reactivan todas las operaciones ofensivas» contra el Estado Mayor Central, una de las principales disidencias provenientes de la antigua guerrilla de las FARC, en los departamentos del Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo.

Esta determinación fue tomada tras un consejo de seguridad en el que participaron el ministro de Defensa, Iván Velásquez, y la cúpula de las fuerzas armadas, luego de que Petro comunicara el asesinato de los jóvenes indígenas el pasado 20 de mayo, y convocara a una reunión extraordinaria para tomar acciones por el hecho.

En el comunicado, la presidencia enfatizó que las acciones militares se llevarán a cabo con absoluto respeto a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Sin embargo, también destacó que la suspensión del cese al fuego se debe a la grave violación del Derecho Internacional Humanitario por parte del Estado Mayor Central y a otros hechos que han generado incertidumbre y temor en la población.

La Defensoría del Pueblo de Colombia ha informado que estos jóvenes habrían sido reclutados «forzosa e ilegalmente» en la zona rural de Leguízamo, Putumayo, por el Frente Carolina Ramírez, para luego ser asesinados tras desertar de las filas del grupo armado.

Por otro lado, el alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, respaldó la información proporcionada por el presidente Petro, confirmando que el frente Carolina Ramírez, perteneciente al Estado Mayor Central, fue el responsable de la masacre de los jóvenes indígenas.

En un comunicado de prensa, Rueda manifestó su rechazo contundente a esta conducta criminal que viola el Derecho Internacional Humanitario y constituye un atentado contra la paz. Asimismo, recordó que el reclutamiento de menores es un crimen de guerra que afecta tanto a los niños y niñas como a sus familias y comunidades.

Disidencia critica falta de seriedad en las conversaciones de paz con el Gobierno

A pesar de la convocatoria realizada por el Gobierno para informar a los delegados del Estado Mayor Central sobre esta decisión, estos decidieron no asistir. En respuesta al rompimiento unilateral, el Estado Mayor Central emitió un comunicado en el cual advierte que esta medida desatará una guerra y provocará un aumento de víctimas mortales, heridos y prisioneros.

La falta de progreso en las conversaciones de paz entre el Gobierno del presidente Gustavo Petro y las disidencias armadas ha generado críticas hacia la administración actual. La disidencia, por su parte, ha cuestionado la seriedad de las negociaciones, y denunciando constantes violaciones al protocolo en diversos aspectos, desde la representación hasta la verificación de hechos sobre el terreno.

La senadora uribista María Fernanda Cabal, a través de su cuenta de Twitter, responsabilizó al presidente Petro por la escalada de violencia, argumentando que su enfoque en pactar ceses al fuego en lugar de perseguir a los grupos armados ha dejado a Colombia en manos de los terroristas.

En contraposición, el senador Iván Cepeda, defensor del proceso de paz, rechazó estas afirmaciones y argumentó que los detractores de la paz buscan desalentar cualquier iniciativa para poner fin al recrudecimiento del conflicto.

Un panorama poco alentador para lograr un acuerdo de paz

En paralelo a la mesa de negociación con el ELN que se ha estado llevando en el primer trimestre del año, el Gobierno ya había iniciado conversaciones con otros dos grupos reconocidos como actores políticos: las EMC FARC y la Segunda Marquetalia. Estas facciones están conformadas por combatientes que no se acogieron al proceso de paz anterior, el de las FARC en 2016, o que desertaron en el camino, y se les conoce como disidencias.

Sin embargo, en el proceso de negociación entre el gobierno y el ELN, se han generado algunas tensiones que dificultan la continuidad del mismo. En primer lugar, se encuentra el anuncio por parte de Petro, el último día del año pasado, de un acuerdo de tregua que no resultó ser tal y que molestó a la guerrilla.

Más recientemente, en la tercera mesa de diálogo que se lleva a cabo en Cuba, el jefe de la delegación del grupo armado al margen de la ley, ‘Pablo Beltrán’, ha suspendido recientemente las negociaciones de paz. Esto ocurrió luego de que el presidente Petro afirmara que los comandantes más jóvenes del ELN estaban motivados por las ganancias obtenidas del narcotráfico, en lugar de objetivos políticos.

Foto cortesía: Tal Cual

En cuanto a las negociaciones con el EMC-FARC, a principios de marzo ya se había acordado la fecha para la instalación de una mesa de diálogo, luego de  la suspensión de las órdenes de captura contra unos 20 miembros del grupo por parte del fiscal general.

No obstante, el grupo ha responsabilizado a las Fuerzas Militares por presuntas violaciones al cese al fuego, señalando que en la práctica, este ha sido unilateral debido a la continuación de operativos militares.

Además, han negado su participación en ataques reportados por el Gobierno en diversas partes del país, argumentando que dichos hechos nunca fueron verificados. Y no han hecho mención del asesinato de los cuatro jóvenes indígenas reclutados a la fuerza.

Si te gustó, compártela: