
venezuela
Ceballos dice que un gobernante responsable acepta la ayuda humanitaria
Freddy Ceballos, presidente de Fevarven, aplaudió que la ayuda humanitaria llegue de donde sea porque la prioridad son los pacientes
El tema de la ayuda humanitaria levanta roncha en Venezuela. Sobre todo por la postura del Gobierno de decir que es «limosna», «regalo podrido» o que son «tóxicos». Sin embargo, el Ejecutivo se ha movido en respuesta a las iniciativas de la Asamblea Nacional al traer un cargamento de Cuba y China, así como con acuerdos con la Cruz Roja.
¿Pero es que le temen a lo que pueda hacer Juan Guaidó con Estados Unidos y Colombia? No lo sabemos, pero el presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana, Freddy Ceballos, aseguró en Globovisión el 14 de febrero que «un gobierno responsable» la aceptaría.
Además, dijo que el Ejecutivo venezolano no la acepta porque antepone los intereses políticos sobre el bienestar de la nación, que no puede tener acceso a las medicinas. Ya sea porque están muy caras o porque simplemente no hay. La producción está parada y le recordó al Gobierno que hay que invertir. «Un dólar invertido en Venezuela te rinde cinco veces más que la importación».
Escuche y ponga en acción. La idea es ayudar al pueblo, no importa de donde venga. En eso coinciden Gobierno y varios sectores.
“Le hemos pedido en varias ocasiones al Gobierno que acepte la ayuda humanitaria. En esta oportunidad tiene un que en principio no llega organizada, pero programa y planifica”. Además, sugirió que es necesario hacer un listado y pedir a los países del mundo los fármacos que se necesitan en Venezuela.
El enemigo que tiene el Gobierno venezolano, según Ceballos, no son los marines sino la economía, que al poner el dólar caro con las políticas implementadas, hacen inaccesible las medicinas.
Denunció que existe un déficit total de 85% en medicinas en el país, así como dijo que el acceso a los antibióticos es caro, por lo que el Gobierno es responsable de esto debido a las políticas económicas que hace aumentar el dólar paralelo.
Negó que en las farmacias se hagan ventas clandestinas de fármacos, al tiempo que dijo necesario contar con 35 millones de dólares mensuales para que la industria farmacéutica pueda atender la emergencia en paludismo . Además, pidió que se ratifiquen los acuerdos con la OPS para que los mismos puedan mandar esos medicamentos.
Con información de TalCual