
venezuela
Casi 150.000 venezolanos cruzaron el Darién en 2022
El 2022 fue el año en el que la selva de Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, vivió el mayor flujo migratorio de su historia. La mayoría de los que pasaron eran venezolanos que buscaban llegar a los Estados Unidos y que usaron esa y otras peligrosas rutas para lograrlo
La Cancillería de Panamá publicó este viernes la cifra de migrantes que cruzaron el Tapón de Darién, la selva que separa a ese país de Colombia, durante el 2022. El número da cuenta de una realidad sin precedentes: 243.681 personas surcaron la selva en todo el año. De ese grupo, 149.826 eran venezolanos.
Los migrantes del país conforman así la mayor población que cruzó el peligroso bosque para llegar a Norteamérica. Lo siguen, de muy lejos, los ecuatorianos que sumaron un total de 27.921.
Esas cifras dan cuenta de que el 61,4% de los migrantes que cruzaron la selva del Darién en 2022 eran venezolanos.

Foto cortesía DW
Cierre de frontera para los venezolanos
En octubre de este año, el gobierno de Estados Unidos estableció una nueva normativa migratoria que permitía deportar hacia México a cualquier venezolano que ingresara al país a través de rutas irregulares.
La medida estaba acompañada de una alternativa migratoria más segura para los venezolanos, que por medio de la figura de un “patrocinante” podrían ingresar al país por vía área y de forma legal.
Sin embargo, solo 24.000 venezolanos tendrían la posibilidad de entrar al país bajo esa modalidad y aquellos que ya había cruzado la frontera sur quedarían sin la posibilidad de acceder a ese recurso migratorio. Para cuando se estableció esa nueva política, que entró en vigencia el mismo día de su publicación, 12 de octubre de 2022, el gobierno estadounidense había anunciado que en el año fiscal 2022 hubo un incremento en la llegada de venezolanos de un 293% con relación al anterior.
Solo entre agosto y septiembre de este año, poco más de 57.000 venezolanos llegaron a la frontera entre México y Estados Unidos.
Envío de migrantes hacia la Costa Este
Debido al creciente flujo de migrantes que ingresaban por la frontera sur, el gobernador de Texas comenzó a enviar en abril autobuses cargados con migrantes, la mayoría venezolanos, hacia Washington, Nueva York, Chicago y otras ciudades estadounidenses gobernadas por demócratas.
La acción realizada por el gobierno texano, era una suerte de protesta debido a que tanto Joe Biden como los demás demócratas mantenían la postura de permitir el ingreso a los migrantes que huían de su país, sobre todo los que provenían de Venezuela.
Alrededor de 16.000 fueron enviados bajo esa modalidad hacia diferentes destinos, incluso durante la tormenta invernal que azota al país este diciembre.
Disminución del paso por el Darién
Tras el cierre de la frontera de Estados Unidos para los venezolanos –que hasta ese momento podían entrar al país con un parole que les permitía estar en libertad mientras se procesaba su solicitud de asilo- también disminuyó el paso de venezolanos por la zona del Darién.
Los datos ofrecidos por la cancillería panameña dan cuenta de que en octubre de 2022, mes en que se implementó la nueva medida migratoria en Estados Unidos para los venezolanos, cruzaron 59.773 migrantes. Mientras que en noviembre pasaron 16.632.
Una ruta marítima hasta Centroamérica
Como una forma de evadir los peligros que azotan a quienes cruzan la selva del Darién, muchos migrantes tomaron una ruta marítima hasta Centroamérica.
El nuevo paso consistía en zarpar en un bote pesquero desde la isla de San Andrés, en Colombia, hasta Corn Island o Isla Maíz en Nicaragua. De esa forma, el tiempo de viaje disminuía, pero no los riesgos.
Según un informe dado a través de Noticias Caracol, en el último semestre del año casi 700 migrantes fueron interceptados por las autoridades tratando de tomar esa ruta. Muchos de ellos eran venezolanos.
Además, solo en octubre y diciembre, 34 venezolanos desaparecieron en el mar tratando de llegar desde Colombia hasta Nicaragua.
Fuente: Efecto Cocuyo, BBC, Venezuela Migrante