
venezuela
Campos de girasoles en Turen: ¿qué hay detrás del atractivo turístico del momento en Venezuela?
Lo recomendable es que los visitantes asistan con un guía para hacer una ruta segura y no dañar la siembra
Tras seis años sin que Venezuela observara los campos de girasoles, el pueblo de Turén ubicado en el estado Portuguesa, volvió a vestirse de amarillo este 2023. El atractivo campo llama la atención de los turistas quienes han estado especialmente interesados en visitar el lugar para guardar su foto de recuerdo, sin embargo, más allá del atractivo estético, este es otro negocio que recobra fuerzas en el país.
La siembra de girasoles en Venezuela estaba completamente paralizada desde el año 2016, por lo que esta planta había incrementado su valor notablemente. Esto debido a la dificultad para la exportación de los elementos necesarios para su siembra.
El ingeniero agrónomo y presidente de la Asociación de Productores de Portuguesa (PAI), Ramón Elías Bolotín, informó que durante años ha existido un desbalance en las leyes del sector agrícola, lo que dificulta la justa comercialización del girasol.
“El girasol tuvo una época dorada en los años 90 y en 2010. Actualmente se está recuperando de la mano del sector privado, pensamos en el rendimiento para bajar costos y aumentar la productividad”, dijo Bolotín.
Además, comentó que estas plantaciones “no son ornamentales”, es decir no están sembradas para la comercialización de la flor cortada. Por el contrario, su finalidad es la producción de aceites. De este modo, es importante recalcar que los turistas que visitan los campos de Turen no deben cortar las flores para llevar recuerdos, ya que estas morirán a las horas y, además, se verá afectada la siembra.
“Lo único que le pedimos a las personas que vienen a visitar este campo, es cuidarlos y no llevar flores de recuerdo, se marchitan a las horas”, comentó. Además, agregó que “los girasoles no sólo son alimentos para el cuerpo, también lo son para el alma, millones de flores reciben con sus pétalos abiertos a visitantes para mostrar los hermosos paisajes campestres de Portuguesa”.
¿Qué debes saber del campo de girasoles de Turen?
Fueron aproximadamente 2.500 hectáreas sembradas entre noviembre y diciembre de 2022, todas por iniciativa del sector privado y con la finalidad de incrementar la producción nacional de grasas y aceites comestibles. La cosecha será en los meses de febrero y marzo de este año, por lo que estos meses son los mejores para visitar los campos. De 110 a 150 días es el ciclo de cultivo del girasol y las plantas florecen a los 55 días. Se siembra en octubre y diciembre.
El rendimiento estimado de esta siembra es de 1.000 kilos por hectárea. Se estima que esto se traduzca en un total de 3.000 toneladas de semilla que irán destinadas a la elaboración de unas 1.200 toneladas de aceite.
Con esta iniciativa resurge la agricultura de contrato, cuyo sistema garantiza el financiamiento de los insumos y la compra de la cosecha, con un precio previamente establecido. El precio de la cosecha se ubicó en 600 dólares por tonelada y se estableció un lapso de pago de 30 días.
Turismo en Turen
Además de los múltiples beneficios económicos que supone la siembra de girasoles en Turen, también es un impulso al turismo nacional. Visitar los campos de Turen no tiene costo alguno, solo se requiere el permiso de los dueños de las hectáreas para entrar a la siembra.
Sin embargo, desde Caracas se ofrecen distintas opciones y paseos para asistir a ver los campos de girasoles. Estas alternativas pertenecen al llamado agroturismo y algunas opciones van desde los 20$ el paseo con traslado ida y vuelta de Caracas a Portuguesa y de regreso.
Los girasoles son reconocidos como el símbolo del sol y simbolizan el amor y la admiración. También se cree que son símbolos de la felicidad, la vitalidad, el positivismo y la energía.