Autoridades de la UCAB rechazaron comunicado del Centro de Estudios Políticos sobre la eliminación del gobierno interino

venezuela

Autoridades de la UCAB rechazaron comunicado del Centro de Estudios Políticos sobre la eliminación del gobierno interino

Hillary Guzmán29 de diciembre de 2022

El comunicado consideró que “el Gobierno interino no logró los objetivos planteados”, pero no apoyan su derogación porque “debilita” los procesos de negociación

Un comunicado emitido por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno  de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) generó conflicto entre las distintas autoridades de la institución, ya que él mismo asegura que la “eliminación del gobierno interino atenta contra la posibilidad de cambio hacia la democracia” y los académicos consideran que esta aseveración no refleja la opinión de toda la universidad.

La aclaratoria se generó después de que Juan Guaidó usara el comunicado como referencia y mencionó que “las universidades han expresado las consecuencias de desconocer el artículo 233 de la Constitución”.

En este sentido, Ronald Balza Guanipa, decano de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales señaló que no es correcto referirse a las universidades en general, ya que en ellas la pluralidad es base fundamental.

«Universidades no. En las Universidades la pluralidad es esencial. En la UCAB la opinión de un grupo no puede considerarse la opinión de todos. Reconocernos es lo que nos permite convivir en las universidades a pesar de (y gracias a) nuestras diferencias», escribió Balza en Twitter, en respuesta a  Juan Guaidó.

Del mismo modo, el vicerrector de la Ucab-Guayana, Arturo Peraza, rechazó el mismo comunicado. «Efectivamente puedo decir que ese comunicado como señala el decano Ronald Balza no expresa el pensamiento de la UCAB que es plural. Las únicas instancias que hablan a nombre de la UCAB son el Consejo Universitario y su Rector», escribió en Twitter.

Comunicado del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno

“Tras la aprobación, en primera discusión,  por parte de la  Asamblea Nacional 2015, con una votación nominal de 72 votos a favor, de la reforma al Estatuto que Rige la Transición a la Democracia para Restablecer la Vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y con miras a una segunda discusión, programada para el 29 de diciembre de 2022, desde el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello hacemos un llamado para la reconsideración de esta propuesta que, de materializarse, se traduciría en una derrota para la oposición y un triunfo automático para el régimen de Nicolás Maduro, reza el comunicado.

En el documento exhortan “a examinar los efectos potenciales que acarrearía la modificación del referido estatuto y, por consiguiente, la  eventual disolución del Gobierno interino, encabezado por Juan Guaidó, y cuyo principal afectado sería el país democrático que clama por un cambio”.

Entre sus argumentos para rechazar la decisión establecieron que:

  1. Esta promueve a que “se instaure un gobierno parlamentario”, que no responde a la “tradición republicana”.
  2. Pondría en riesgo los activos venezolanos en el exterior y la representación designada ante la comunidad internacional.
  3. La decisión no actúa en favor de la Unidad.
Si te gustó, compártela: