
internacionales
Aumenta tensión política en Ecuador: presidente Lasso decretó la disolución de la Asamblea Nacional
Guillermo Lasso, quien actualmente enfrenta un juicio político, informó a través de su cuenta en Twitter que había firmado el Decreto Ejecutivo 741 para disolver la Asamblea Nacional y solicitar al CNE la convocatoria a elecciones
Este miércoles el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció que fue firmado el decreto para disolver la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, en medio de la crisis de su gobierno y el juicio político que enfrenta por presunta malversación de fondos públicos.
El decreto que se conoce como “muerte cruzada” está contemplado en la Constitución ecuatoriana de 2008 y con el anuncio el mandatario también solicitó al Consejo Nacional Electoral (CNE) que se convoque elecciones generales anticipadas.
El anuncio lo realizó un día después de haber comparecido ante la Asamblea Nacional para realizar su alegato frente a las acusaciones de malversación, impulsadas por los legisladores opositores a su gobierno.

Foto cortesía de DW
El mensaje de Lasso
El conservador que ha sido acusado de corrupción desde los primeros días de su mandato, hizo público el decreto a través de su cuenta en Twitter en horas de la mañana de este 17 de mayo.
Lasso escribió que “He firmado el Decreto Ejecutivo 741, con el objetivo de disolver la Asamblea Nacional y solicitar al CNE se convoque a elecciones”. Y agregó que “Ecuatorianas y ecuatorianos: esta es la mejor decisión para darle una salida constitucional a la crisis política y conmoción interna que soporta el Ecuador y devolver al pueblo ecuatoriano el poder de decidir su futuro en las próximas elecciones”.
He firmado el Decreto Ejecutivo 741, con el objetivo de disolver la Asamblea Nacional y solicitar al CNE se convoque a elecciones.
Ecuatorianas y ecuatorianos: esta es la mejor decisión para darle una salida constitucional a la crisis política y
conmoción interna que soporta…— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) May 17, 2023
La decisión aumenta las tensiones en el país, que ya se venía marcando por el juicio contra el presidente y la polarización.
Sin embargo, y según una fuente en Quito consultada por A Simple Vista, no se ha reportado aún un movimiento civil, ya que, asegura, algunos ecuatorianos estarían en desacuerdo con las posturas de los legisladores de oposición.
“No, aquí todo el mundo está de acuerdo con la decisión que tomó Lasso. La mayoría de los ecuatorianos querían que disolvieran la asamblea porque no les gusta los asambleístas que están, porque ellos ajuro quieren que llegue Correa. Pero la mayoría está de acuerdo en eso que hizo Lasso: llamar a elecciones legislativas otra vez. Todos están a favor de esa decisión, y eso se ve en los comentarios que la gente deja en la noticia”, aseguró la fuente.
Lo que implica el decreto
Según el diario El Comercio de Ecuador “la muerte cruzada es una herramienta de la Constitución que permite al Presidente de la República del Ecuador disolver la Asamblea Nacional, llamar a elecciones generales y gobernar por decreto durante seis meses”.
La medida aparece reflejada en el artículo 148 de la Constitución de 2008 de ese país, que señala que “la Presidenta o Presidente de la República podrá disolver la Asamblea Nacional cuando, a su juicio, ésta se hubiera arrogado funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional; o si de forma reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, o por grave crisis política y conmoción interna”.
La normativa constitucional también señala que “en un plazo máximo de siete días después de la publicación del decreto de disolución, el Consejo Nacional Electoral convocará para una misma fecha a elecciones legislativas y presidenciales para el resto de los respectivos períodos”, y establece que hasta la instalación de la Asamblea Nacional “la Presidenta o Presidente de la República podrá, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional, expedir decretos-leyes de urgencia económica, que podrán ser aprobados o derogados por el órgano legislativo”.

Foto cortesía de Reuters
Activación tras la comparecencia
La activación de esta medida se dio luego de la primera jornada del juicio político contra el presidente Lasso, y todo en medio de una conmoción interna y crisis política en el país sudamericano.
De acuerdo a la reseña de El Comercio, “durante la intervención de varios de los legisladores que fueron parte del debate, señalaron que no temen a la muerte cruzada, hecho con el cual Lasso había advertido activar previo a la jornada de su juicio político”.
Sobre las acciones que ya se han tomado en torno a esta medida, el medio ecuatoriano señaló que “desde las 6:30 se conoció que al personal de la Asamblea Nacional se la desalojó con la premisa de la activación de la muerte cruzada”.
Fuente: El Comercio de Ecuador, DW.