Alerta por difteria en Venezuela: hay casos confirmados y bajas tasa de vacunación

venezuela

Alerta por difteria en Venezuela: hay casos confirmados y bajas tasa de vacunación

Hillary Guzmán10 de marzo de 2023

El secretario general de la Academia Nacional de Medicina, Huniades Urbina, rechazó que el Ministerio de Salud no informe sobre cuántos casos de difteria hay en el país actualment

Venezuela nuevamente enciende las alarmas ante el reporte de casos de difteria. Recientemente la Dirección de Inmunizaciones del Ministerio de Salud emitió una alerta epidemiológica sobre difteria para llamar a vacunar a la población general contra esta enfermedad.

Además, este jueves 09 de marzo Manuel Maurera, autoridad única de salud y presidente del Instituto de Salud Pública del estado Bolívar, confirmó tres casos de difteria en esa entidad, todos los pacientes están ubicados en el municipio Sifontes. “Inmediatamente, activamos todos los equipos de bloqueo, inmunización y vacunación para incrementar de manera significativa la cobertura”. Así lo dijo Maurera en entrevista con Unión Radio.

La difteria es una enfermedad infecciosa con una mortalidad de entre el 5 y el 10% de los pacientes, los casos más graves pueden presentarse en niños pequeños. Es causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae, que afecta la mucosa de las vías respiratorias superiores (nariz, amígdalas, faringe, laringe) y produce una toxina que afecta a otros órganos. Se contagia a través del contacto persona a persona por las gotas respiratorias que se producen al toser o estornudar.

Una de las principales razones por las cuales se propaga la enfermedad es por la baja tasa de vacunación que hay en el país. Además del reporte de casos en el estado Bolívar que representa un peligro para la población por la rapidez con la que se contagia la enfermedad.

Desde el año 2016 la enfermedad se encuentra activa en el país, antes de eso fueron 26 años sin registros de la enfermedad. Justamente en el estado Bolívar comenzó el brote en 2016, el cual se extendió a todos los estados y sumó más de 3.000 casos sospechosos, más de 1.700 casos confirmados y 294 muertes hasta 2020, según cifras de la OPS.

Para 2021, Venezuela fue el segundo país con la peor tasa de vacunación de la tercera dosis contra difteria, tétanos y tos ferina, el primer país con la peor tasa de vacunación relacionada a esta enfermedad es Haití. Se supone que la cobertura de la vacuna debería estar en un 95%, pero hasta 2021 se encontraba en 56%.

Rechazan falta de información

El secretario general de la Academia Nacional de Medicina, Huniades Urbina, rechazó que el Ministerio de Salud no informe sobre cuántos casos de difteria hay en el país actualmente. Además, denunció que la alerta epidemiológica sobre difteria que emitió el Ministerio de Salud ocurrió «puertas adentro».

«Solo fueron notificados los directores de salud de los estados del país, pero no se hizo una alerta a la comunidad. Estamos en riesgo de que ocurra un repunte de esta enfermedad infecciosa, tal como ocurrió en el año 2016 cuando se detectaron más de 1.700 casos y cerca de 300 muertes», dijo Urbina.

Prevención y esquema de vacunación

La forma más efectiva de prevención de la enfermedad es la vacunación, un punto que es muy importante para la población en general. Según reporta Efecto Cocuyo debe cumplirse el siguiente esquema:

  • Niños menores de 1 año a 6 años: una dosis de la vacuna pentavalente según esquema de vacunación. En niños con esquemas atrasados se aplicará el intervalo mínimo de 4 semanas entre una dosis y la siguiente.
  • Niños de 7 a 9 años: una dosis de vacuna dT según antecedente vacunal (esquema incompleto de las 5 dosis de pentavalente).
  • Escolar de 10 años: se administrará una dosis escolar de la vacuna dT, la cual se debe registrar en la casilla correspondiente según la dosis.
  • Personas entre 11 y 49 años: una dosis de la vacuna dT según esquema y antecedente vacunal.
  • Embarazadas: una dosis de vacuna dT según esquema y antecedente vacunal.
  • Mayores de 50 años: una dosis de la vacuna dT según esquema y antecedente vacunal.
  • Personal de salud: una dosis de la vacuna dT según esquema y antecedente vacunal.

Sobre esto Huniades Urbina también explicó que «el Estado está en la obligación de comprar las vacunas para la protección de la población, vacunas que se conocen como pentavalente (DTP3). Esta vacuna protege contra: tétanos, tosferina, poliomielitis y meningitis por haemophilus influenzae tipo B. Además, se aplica entre los 2, 4 y 6 meses; con refuerzos a los 18 meses y entre los 4 y 6 años de edad».

Si te gustó, compártela: