
internacionales
2023 marcado por terremotos: ¿hay más catástrofes naturales hoy en día?
Con base a los estudios estadísticos, cada año ocurre en el planeta un terremoto de magnitud mayor de 8; 15 de magnitud entre 7 y 8; y 134 terremotos de magnitud entre 6 y 7
Este jueves un terremoto de magnitud 7.0 sacudió las islas Kermadec, un archipiélago situado en el norte de Nueva Zelanda. Las autoridades han dado alerta de tsunami y, de acuerdo con los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que mide la actividad sísmica en todo el mundo, el movimiento telúrico se localizó a una profundidad marítima de 22 kilómetros.
Además, el sistema de alertas de tsunami del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos emitió una advertencia sobre el potencial riesgo de tsunami para las «costas localizadas a hasta 300 kilómetros del epicentro del terremoto» y pronostica olas «inferiores a 0,3 metros por encima del nivel de la marea».
Nueva Zelanda se asienta en la falla entre las placas tectónicas del Pacífico y Oceanía y registra unos 14.000 terremotos cada año, de los que entre 100 y 150 tienen la suficiente potencia como para ser percibidos.
Terremotos en 2023
Este 2023 ha estado especialmente marcado por los terremotos en varias partes del mundo. A mediados de febrero un fuerte terremoto de magnitud 7,8 azotó Turquía. El sismo fue tan intenso que se sintió en otros países de la región del Medio Oriente, sobre todo en el noroeste de Siria. Además, también en febrero, en Colombia, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó un evento sísmico de magnitud 5.2 en el municipio de Los Santos en Santander.
Todos estos eventos tienen una explicación científica, pero en general, la magnitud de un terremoto siempre va a estar marcada por la zona en la que se desarrolla. Carlos Miguel Valdés González, doctor del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que Turquía se encuentra en una zona compleja que es propicia para los sismos, pues prácticamente el país se encuentra rodeado por tres placas.
«En la parte norte, (Turquía) tiene a la placa euroasiática, en la parte sur a la placa africana y en la parte sureste a la placa arábiga», comentó Valdés en entrevista con CNN en Español.
Para comprender cómo funcionan los sismos el experto explicó que la corteza de la tierra puede entenderse como un rompecabezas conformado por las denominadas placas. Estas se mueven en diferentes direcciones empujadas por el calor interno del planeta, cuando una placa hace contacto con otra se le llama falla. En promedio, dijo Valdés, cada año las placas se mueven de 3 a 6 centímetros a una velocidad que el humano no detecta. Al irse moviendo, se van acumulando esfuerzos o energía en los puntos de contacto (fallas) de las placas. Cuando esa energía acumulada en las fallas ya no resiste y la roca se rompe, se produce un sismo, cuya magnitud dependerá de la energía que se acumuló y del tamaño de la ruptura en la falla en cuestión.
Esto explica la magnitud del terremoto en Turquía, ya que al ubicarse entre tres placas tuvo una liberación importante de energía en una falla, lo cual desencadenó el terremoto. Por otra parte, las consecuencias del sismo han sido aún más devastadoras debido a factores externos.
El terremoto en sí mismo liberó una energía cercana a la producida por 27.000 bombas atómicas como las de Hiroshima y Nagasaki, explicó el experto del Instituto de Geofísica de la UNAM, lo cual es suficiente para causar una devastación importante. Sin embargo, las condiciones climáticas agravan más el problema, tal fue el caso de la tormenta de invierno que atravesaba el país en ese momento que afectó carreteras, acceso a los servicios, dificultades de salud, entre otros.
Terremotos en el mundo cada año
Con base a los estudios estadísticos, cada año ocurre en el planeta un terremoto de magnitud mayor de 8; 15 de magnitud entre 7 y 8; y 134 terremotos de magnitud entre 6 y 7.Estos datos se han mantenido desde 1.900 hasta la actualidad, es decir, no hay hoy en día más eventos sísmicos en la tierra que en pasado. Sin embargo, la percepción general es que sí y esto se debe fundamentalmente a un mayor acceso a la información, no a un incremento en las catástrofes naturales.
Sin embargo, otro dato que sí es importante es que la población mundial sigue aumentando, y también lo hace en zonas sísmicamente activas. Por eso, aunque la frecuencia de los terremotos no varía, su impacto social, político y económico sí incrementa.